PRSC suspende actividades políticas con motivo de la Semana Santa

PRSC suspende actividades políticas con motivo de la Semana Santa

SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), ingeniero Federico Antún Batlle (Quique), anunció que esa organización política suspende a partir de este domingo 14 de abril todas sus actividades partidarias con motivo de la Semana Santa.

“El PRSC hará una pausa en sus actividades políticas y nos concentraremos en reflexionar junto a nuestras familias sobre el significado de la Semana Santa, los principios y valores de nuestra identidad cristiana”, dijo.

Quique Antún manifestó que él, particularmente, estará con su familia reflexionando “y esperando que así lo hagan todos los dominicanos y dominicanas”.

Resaltó que se concentrarán “en revisar nuestros sentimientos y nuestros valores cristianos a ver si reorientamos el rumbo de una Nación que definitivamente ha perdido el rumbo”.

El líder reformista sostuvo que con fe en Dios “y con nuestras oraciones, la República Dominicana saldrá de todos los problemas que tenemos”.

“Celebremos una Semana Mayor familiarmente, en paz, tranquilidad y en oración”, expresó finalmente en presidente del Partido Reformista.

PRSC condena presiones y ataques contra TSE; Lo atribuye a codicia y desesperación de sectores PLD

PRSC condena presiones y ataques contra TSE; Lo atribuye a codicia y desesperación de sectores PLD

SANTO DOMINGO.- El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) sostuvo que las presiones de sectores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) contra los jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE) constituyen  actuaciones absolutamente inaceptables, porque atentan contra la democracia y la estabilidad del pueblo dominicano.

El presidente del PRSC, ingeniero Federico Antún Batlle (Quique), llamó a la sociedad a rechazar de manera contundente esas presiones y ataques contra los magistrados del TSE, que atribuyó a la codicia y desesperación de sectores del PLD.

“Los dominicanos no merecemos ese comportamiento de algunos dirigentes del partido oficialista, que por la codicia están sobrepasando los límites y haciendo presiones indecorosas”, expresó.

 Dijo que el Partido Reformista “rechaza esas actitudes de prepotencia, e interferencias de un poder del Estado sobre otro poder, cuando la Constitución de la República, que todos debemos respetar, establece muy  claramente que el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, son tres poderes totalmente independientes”.

 Advirtió  a esas personas que “la desesperación es mala consejera”, por lo que los exhortó a respetar la independencia de los poderes públicos.

Calificó como un “acto reprochable” pedir un juicio político contra los jueces del TSE por emitir una sentencia “apegada a la Constitución y a las leyes de la República”.

 “Las instituciones en la República Dominicana merecen respeto”, agregó.

Quique Antún manifestó que estas personas que presionan a los magistrados del Tribunal Superior Electoral por la sentencia que emitieron recientemente anulando la convención del PRD, la que al parecer no favorece al partido oficialista, “actúan de manera descarada, sin ningún miramiento, rompiendo todas las normas democráticas, como si en este país ‘ná e ná”.

 “El ná e ná debe terminar, pero para que termine, la sociedad dominicana tiene que reaccionar y ponerse de pie cuando ocurren cosas como esta, de presionar a un tribunal para que cambie una sentencia que ya ha emitido”, dijo.

El líder reformista recordó que el PRSC fue víctima de ese esquema de presión cuando un grupo de allegados al Gobierno, quiso anular la Asamblea Nacional Extraordinaria que eligió a las actuales autoridades del partido.

 “Con esas mismas presiones de figuras importantes del PLD, mantuvieron obligando a los tribunales a fallar en contra de lo que era justo y correcto. Y esa situación se mantuvo por casi dos años, retrasando el trabajo partidario que nos habíamos trazado”, expresó finalmente.

PRSC aprueba reglamento para escoger candidatos con miras a elecciones 2020

PRSC aprueba reglamento para escoger candidatos con miras a elecciones 2020

TAMBIÉN DESIGNA LA COMISIÓN DE ELECCIONES INTERNAS QUE  DIRIGIRÁ EL PROCESO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

SANTO DOMINGO.- El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) se convirtió este miércoles en la primera organización política que aprueba el reglamento para las convenciones de escogencia de los candidatos a ser postulados en las elecciones del 2020, de acuerdo a la ley de Partidos Políticos y de Régimen Electoral.

También designó la Comisión de Elecciones Internas que organizará los procesos convencionales para elegir a los candidatos que integrarán los diferentes niveles de elección en la boleta reformista.

La aprobación del reglamento y la designación de la comisión la hizo el Directorio Presidencial (DP), máximo órgano ejecutivo del PRSC, en la reunión ordinaria celebrada esta tarde en la sede principal de la organización política, la cual fue encabezada por el presidente de la organización, Federico Antún Batlle (Quique).

El secretario general del PRSC, Ramón Rogelio Genao, quien sirvió de vocero al final de la reunión, explicó que el reglamento normará la organización y posterior elección de los candidatos y candidatas que postulará el partido colorao en los comicios que se avecinan.

Genao dijo que mediante el reglamento que se aprobó se escogerá el candidato del partido a la Presidencia de la Republica, así como a senadores, diputados, alcaldes, regidores, directores y subdirectores de distritos municipales y vocales.

El alto dirigente reformista indicó que la escogencia de los candidatos del Partido Reformista se realizará mediante la modalidad y padrón establecido en el articulo 17 del estatuto partidario como convención de delegados, convención de dirigentes, convención de militantes y encuesta.

COMISION DE ELECCIONES INTERNA

El secretario general del PRSC manifestó que la Comisión de Elecciones Interna estará integrada por el ingeniero Quique Antún, como presidente; Ramón Rogelio Genao, coordinador; Eddy Alcántara Castillo, Máximo Castro Silverio, José Balaguer, Frank Martínez, Ramón Feliz Madera, Sergio Cedeño, Eddy Antonio Germán, Sergia Elena Mejía de Séliman y Miguel Hazim, miembros.

Dijo que se estableció que la dicha comisión tendrá la misión de organizar, administrar, supervisar y arbitrar el proceso convencional en sus respectivas demarcaciones conjuntamente con la Junta Central Electoral (JCE).

Genao expresó que la comisión garantizará con sus actuaciones la participación democrática de los miembros del Partido Reformista, “actuando de manera imparcial, objetiva y transparente por tratarse de un órgano con independencia administrativa y funcional”.

Manifestó que el Directorio Presidencial determinó que entre las funciones que tendrá la comisión, se encentra emitir la proclama conforme a la Ley 33-18, para dejar abierto el proceso electoral interno, así como realizar la convocatoria para el proceso de elección por lo menos con diez días de anticipación al primer domingo del mes de junio del presente año 2019.

En la reunión del DP también participaron además del presidente, Quique Antún, y el secretario general, Ramón Rogelio Genao, el presidente en Funciones, Eddy Alcántara; el primer vicepresidente, Máximo Castro Silverio; el secretario de Organización, José Balaguer; Ramón Félix Madera, Rodolfo Rincón Martínez, Héctor Rodríguez Pimentel, Pedro Botello, Guillermo Caram, Frank Martínez, Ingrid Yeara, Carlos Gómez, Mirelys Uceta, Danny Perdomo, Primitiva Medina, Rafael –Papito- Cruz, Rafael Molina, Tati Gómez, Manuel Olivero, Wellington Mejía,  Eddy Antonio Germán, Julio César Domínguez, Alex Lara, Eddy Antonio Germán, entre otros.

Voto de “arrastre” quedó eliminado con la Ley Orgánica del Régimen Electoral

Voto de “arrastre” quedó eliminado con la Ley Orgánica del Régimen Electoral

SANTO DOMINGO.- El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) afirma que la Ley Orgánica del Régimen Electoral promulgada recientemente establece la separación de la escogencia del senador de los diputados, por lo que el llamado voto de “arrastre” quedó definitivamente eliminado.

Así lo planteó el delegado político del PRSC ante la Junta Central Electoral (JCE), Tácito Perdomo, en la reunión que sostuvo ayer el pleno de esa institución con los representantes de las diferentes organizaciones políticas, donde se conoció la solicitud del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM) que defiende, de  acuerdo a la referida ley, que el voto de arrastre entre senadores y diputados quedó eliminado.

Explicó que el artículo 92 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral número 15-19 es lo suficientemente clara cuando establece cuatro niveles de elecciones: Presidencial, para la elección conjunta del presidente y del vicepresidente de la República; Senatorial, para la elección de senadores; diputaciones, para la elección conjunta de diputados por demarcación territorial, diputados nacionales por acumulación de votos y diputados representantes de la comunidad dominicana en el exterior, y el municipal, que se refiere a la elección conjunta de alcaldes, regidores y sus respectivos suplentes, así como los directores, subdirectores y vocales de los distritos municipales.

“Como puede observarse, la Ley Orgánica de Régimen Electoral plantea la existencia de cuatro niveles de elección, y es incontestable en lo referente a dos niveles de elección diferentes, el del senador y el de los diputados, eliminando así el voto de arrastre entre uno y otros”, dijo.

Perdomo explicó en la reunión del pleno de la JCE con los delegados políticos que en el artículo 77 de la Constitución del 2015, la Ley 15-19 Orgánica del Régimen Electoral tiene de manera explícita un poderoso respaldo cuando en lo referente a la elección de las y los legisladores señala que “corresponde a la ley establecer los términos en que serán escogidos los senadores y diputados”, y eso es lo que establece en su artículo 92.

Si quedaran dudas sobre la fuerza de la Ley –agregó-  otro artículo de la Constitución, el 209, en su numeral 2, reitera que: “las elecciones se realizarán conforme a la ley y con representación de las minorías cuando haya de elegirse dos o más candidatos”.

Afirmó, además, que el artículo 291 de la Ley 15-19, deroga por completo la Ley Electoral 275-97 y sus modificaciones, “y en ese mismo artículo también expresa tácitamente que deroga cualquier otra que le sea contraria”.

El delegado político del PRSC explicó que el articulo 104 de la ley Orgánica del Régimen Electoral dice de manera clara que al candidato senador se les suman todos los votos obtenidos en su nivel de elección en la provincia o circunscripción, “esto, no obstante, de ninguna manera implica que se le sumarían los votos de los diputados, como tampoco se le sumarían los votos presidenciales ni los votos municipales obtenidos por el partido en las circunscripciones, provincias o en el Distrito Nacional”.

En ese sentido, el dirigente reformista indicó que pretender sumarle al nivel senatorial los votos obtenidos al nivel de las diputaciones, “implica aceptar la doble votación”.

En términos prácticos -apuntó- un o una electora vota por el senador de un partido y por el diputado de otro. Ejercido el sufragio, el primer paso es computarle al senador marcado directamente el voto emitido. Si, por el contrario, el voto ejercido por el ciudadano a un diputado de otro partido se le adjudica al senador de esa organización, se estarían cometiendo dos faltas graves: Una, el elector estaría votando por dos senadores, y otra,  cuando un elector vota por el senador del partido “X” y sufraga en favor de un diputado de la organización “Z”. En el caso de que ese voto se le compute al senador del partido “Z”, se estará neutralizando el voto que libremente se ejerció en favor del senador del partido “X.”

Dijo que las observaciones que plantea el Partido Reformista en lo referente al voto de arrastre, “están meridianamente claro en la Ley y no debió ser tema de esta audiencia, como tampoco lo son otros que inexplicablemente están en carpeta”.

En la audiencia, celebrada en la sede de la JCE, estuvieron presentes en representación del PRSC, además de Tácito Perdomo, los dirigentes reformistas Sergio Cedeño, Ramón Félix Madera y Frank Martínez.

Un total de 18 partidos expresaron su oposicion al arrastre; tres lo favorecieron y cinco dijeron que presentarán su posición por escrito más adelante o que se acogían a lo que decida la JCE.

Con ese rechazo general –agregó finalmente-  quedó evidenciada la aplastante oposición del sistema político dominicano a que se restablezca el voto de arrastre. 

Quique Antún afirma proceso electoral se encuentra “seriamente amenazado”

Quique Antún afirma proceso electoral se encuentra “seriamente amenazado”

SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) envió una comunicación al pleno de la Junta Central Electoral (JCE) en la que afirma que el proceso comicial que se avecina se encuentra “seriamente amenazado” si esa institución no reacciona rápido  y resuelve la gran cantidad de temas que vienen acumulándose.

El ingeniero Federico Antún Batlle (Quique) en su misiva al presidente de la JCE, doctor Julio César Castaños Guzmán, y a los demás integrantes del pleno, expresa que el actual proceso electoral, además de complejo, está lleno de incertidumbre, de manera que si no se toman los correctivos de lugar, “podríamos llegar a un punto de no retorno donde se le haga materialmente imposible a ese órgano poder asumir con algunas posibilidades de éxitos el más difícil de los retos electorales de toda nuestra historia electoral”.

VOTO DE ARRASTRE

En la comunicación depositada ayer martes vía Secretaria General,  el líder reformista  pide a los miembros del pleno de la JCE que respondan sobre las inquietudes que existen sobre el voto de arrastre entre senadores y diputados.

Explica que aunque la Ley 15-19 es muy clara en sus artículos 92 y 130 sobre la separación del voto entre senadores y diputados, “es evidente que existe un debate sobre el tema que la JCE debe aclarar lo más pronto posible”.

Entiende que el camino a seguir nunca podrá ser contrario al espíritu de la Ley y de la Constitución, “por lo que nos reservamos explicar más ampliamente este tema en la audiencia que realizará la JCE para su conocimiento”.

VOTO AUTOMATIZADO

De igual manera advertimos lo lento que avanza el proceso de educación sobre el voto automatizado que ahora solo está en fase de prueba para las primarias, todos sabemos que un proceso de elecciones generales es muy diferente. ¿Estamos preparados técnica, financiera  y humanamente para montar de manera exitosa el voto automatizado  en todos los niveles, simultáneamente y en todo el territorio nacional? ¿Tiene la JCE  un Plan B por si colapsa el proceso de automatización como ocurrió en numerosos lugares con el uso de los escáneres en las elecciones pasadas?

ORDEN DE LA BOLETA ELECTORAL

Sobre este tema, el presidente del PRSC explica que en fecha 7 de febrero de 2017 la JCE dictó su Resolución 002/2017  mediante la cual  estableció el orden de la boleta y los criterios de distribución de la contribución económica que otorga el Estado Dominicano a los partidos políticos, “tomando como base la sumatoria de los tres niveles de elección, y nuestro partido obtuvo el tercer lugar de los votos”.

En este sentido, señala que algunos partidos accionaron ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) a fin de que solo se tomara en cuenta uno de los niveles de elección para establecer  el orden de la boleta y los criterio de distribución de la contribución económica, “fallando dicho tribunal a favor de esos accionantes”.

Recuerda que la JCE acogió la sentencia del TSE, no obstante presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, puesto que la misma generó un conflicto de competencia afectando la autonomía e independencia de la JCE  para decidir respecto a la retractación de un acto producido por ella misma, a lo que el TC dictó su sentencia TC/024/18, en la que  decidió lo siguiente: “que  corresponde  a  la JCE  conocer la revisión o reconsideración administrativa de los actos y reglamentos que adopta como órgano de administración electoral, de conformidad con  lo  estipulado  en  su  régimen  normativo  propio,  sin  perjuicio  del  control jurisdiccional  que  corresponda  según  la  Constitución  y  la  ley”.

Indicó que la sentencia del TC también establece “que los actos y reglamentos que emite la JCE para establecer los criterios de distribución de la contribución estatal para los partidos, agrupaciones y movimientos políticos conforme a los establecido en  el  artículo  48  de  la  Ley núm.  275-97,  así  como  la determinación  del  orden  en  que  éstos  aparecerán  en  las  boletas  de  las  elecciones, según los artículos 95 y siguientes de la Ley núm. 275-97, al constituir actuaciones administrativas, no pueden ser impugnados ante el TSE, salvo disposición legal en contrario, sino ante la jurisdicción contencioso-administrativa”.

Quique Antún expresa que si la JCE persiste en acoger la sentencia del TSE contra la Resolución 002/2017, estaría dando validez  a la decisión de un tribunal que no tenía competencia para acoger impugnaciones y revocar mediante sentencia las decisiones administrativas del máximo órgano electoral, “de manera que es propicio que la JCE acoja en todas sus partes la sentencia TC/0624/18, y proceda a realizar las acciones que rectifiquen la decisión original de acoger una sentencia la cual generó el conflicto de competencia entre la JCE y el TSE”.

REASIGNACIÓN DE DIPUTADOS

Igualmente, Quique Antún dice en su carta a la JCE que otro tema que solicitan aclarar es los alcances de la resolución 01-2018 que distribuye los diputados de acuerdo al Censo de población del 2010, lo que redujo un diputado a las provincias que tienen dos circunscripciones, como San Juan, San Pedro de Macorís,  Duarte y La Vega), y un legislador a San Cristóbal que tiene tres circunscripciones.

Dijo que el año pasado pidieron una explicación al respeto “y aún no hemos tenido respuestas”.

Expresa que en dicha resolución no se aclara a cuál de las tres circunscripciones de la provincia de San Cristóbal  se le reduce el  diputado.

Por tanto –indica-   esto afecta las estrategias que deben definir los partidos en esa provincia en el nivel diputacional ya que no se sabe si se mantendrán las tres circunscripciones o se reducirán a dos.

En ese orden, explica que es imposible planificar estrategias electorales del nivel de diputados en esos territorios “y mucho menos escoger los candidatos a postular porque no se sabe cómo quedarán integradas las circunscripciones afectadas”.

El líder del Partido Reformista expresa que esto demanda una solución inmediata “ya que el tiempo se nos viene encima”.

CIRCUNSCRIPCIÓN PARA REGIDORES

También expresa en su carta al doctor Castaños Guzmán  que es alarmante que hasta la fecha no se hayan definido cuáles serán las circunscripciones que se utilizarán para regidores y vocales en  los 157 municipios y el Distrito Nacional y en los 235 distritos municipales.

Se preguntó a seguida: ¿Cómo pueden los partidos organizar sus procesos de escogencias de candidatos a esas posiciones si aún no se sabe si las circunscripciones municipales se mantendrán como están actualmente o habrá reformulaciones por lo menos en los municipios más grandes y tampoco se sabe qué se hará con los distritos municipales donde ninguno pasa de cinco vocales?

CUOTA DE GÉNERO Y JUVENTUD

El presidente del Partido Reformista expresa en su carta que otro tema espinoso “y que nos asusta” es que la JCE a la fecha no haya producido una resolución para establecer las reglas de juego que tiene que ver con la forma en que se reglamentará la escogencia de la cuota de juventud que representa un 10% y la de la mujer que representa un mínimo de un 40%, dada la exigencia del artículo 54 de la ley 33-18 y el artículo 136 de la ley 15-19.

CUOTA DEL 20% DE RESERVAS

Sostiene que faltando tan poco tiempo para iniciar el proceso de escogencia de la cuota del 20% de reservas de candidaturas en los casos de fusión o alianza y en consecuencia  tomar la decisión de cuáles cargos irán a elección por primarias o convenciones, no se sabe cómo se aplicará la indicada cuota.

“Entendemos que debe ser por nivel de elección, pero la JCE tampoco ha emitido una resolución al respecto”, dice.

SOBRE LAS ALIANZAS

Otro aspectos tocado en la misiva es sobre las alianzas o pactos electorales, en la que Quique Antún señala que la ley 15-19 deroga o modifica cualquier aspecto que sea contrario y en ese orden el artículo 126 establece que el plazo para las mismas es de 90 días antes de las elecciones.

Dijo que esto conlleva a que la JCE haga una revaluación de plazos para mayor claridad del proceso, partiendo del cotejo correspondiente de los alcances de esa ley frente a la ley de partido.

Resalta, asimismo, que en ninguna parte del calendario electoral se habla de la fecha que deberán depositarse las alianzas o pactos electorales, lo que asegura es una situación que pudiera generar incertidumbre.