
Roberto Martínez Villanueva
6 de noviembre, 2025.
Señor Esteban Rosario
Periódico Acento
La afirmación misma del Artículo recién publicado por su medio “BALAGUER, EL CAMPEON DE LA DEUDA EXTERNA” lejos de edificar, refleja una ausencia de rigor profesional tal, que a mi juicio y seguramente al de la mayoría de los entendidos en la materia, arroja un sentimiento de animadversión desbordado.
Así como se ha Usted esmerado en recoger la aritmética de los financiamientos concertados durante el período cubierto por su trabajo, por igual omite los factores complementarios que todo análisis debe contener para resultar objetivo.
Lo irrebatible es que la Administración Reformista encontró al llegar al Gobierno en 1966, un país desolado por años de serias adversidades que le llevaron a su estancamiento y a la recesión económica más severa de las últimas décadas.
Ante tal situación, la Administración Balaguer emprendió el programa mas formidable de rehabilitación económica, partiendo del ejercicio de austeridad del gasto y de concentración absoluta a la inversión pública, así como respaldo a la privada. Estas iniciativas de innegable efectividad no han sido mínimamente emuladas por ningún otro gobierno de signo político contrario hasta el presente.
La historia registra como la comunidad internacional acudió en apoyo a la rehabilitación integral de la economía dominicana, convencida de que las medidas extraordinarias llevadas a cabo por el Presidente Balaguer y su Gobierno partían de bases institucionales y técnicas certeras, conducidas con valor y determinación incuestionables, que ameritaban el mayor de los respaldos; haciéndose presente en un gesto de solidaridad ante tan precaria situación.
La primera de esas acciones provino del envío a Santo Domingo de la Misión OEA-BID-CEPAL que consignó la apremiante necesidad de colaboración financiera y técnica hacia el país. Por primera vez, los organismos de cooperación al desarrollo y los países amigos ofrecían sus recursos por su confianza ante la claridad de objetivos y prioridades, como también a su gran firmeza para implementar las medidas requeridas.
Visto así estos aportes externos, ¿se atrevería alguien hoy a cuestionar la utilidad de la Presa de Tavera? ¿ la base productiva -CEA, BNV, FIDE, entre otros? ¿la creación de empresas esenciales y el apoyo al suministro concesionario de alimentos como la PL-480 ?
Para no prolongar estos razonamientos, véase los montos concertados y compárelos con los que hoy abundan. Se verá como con tan poco se hizo tanto que – todavía hoy- conforma el armazón en el que se sustenta la estabilidad que se registra.
Roberto Martínez Villanueva