Por Elvis Rosario 

Cohesión: Del latín cohaesum, cohesión es la acción y efecto de adherirse o reunirse las cosas entre sí. La cohesión, por lo tanto, implica algún tipo de unión o enlace. Por ejemplo: “El Ayuntamiento destacó la cohesión de los munícipes en los tiempos más complicados”, “Debemos tener cohesión si queremos superar las adversidades”, “No me gusta esta receta de dieta ya que los ingredientes no tienen cohesión”, “El candidato a Alcalde E.R aseguró que trabajará por la cohesión de toda la provincia”.

Por Elvis Rosario 

Cohesión: Del latín cohaesum, cohesión es la acción y efecto de adherirse o reunirse las cosas entre sí. La cohesión, por lo tanto, implica algún tipo de unión o enlace. Por ejemplo: “El Ayuntamiento destacó la cohesión de los munícipes en los tiempos más complicados”, “Debemos tener cohesión si queremos superar las adversidades”, “No me gusta esta receta de dieta ya que los ingredientes no tienen cohesión”, “El candidato a Alcalde E.R aseguró que trabajará por la cohesión de toda la provincia”.

Sin embargo me referiré a la cohesión en términos sociológicos, siendo la cohesión social el sentido de pertenencia a un espacio común o el grado de consenso de los integrantes de una comunidad. De acuerdo a la interacción social dentro del grupo social, habrá una mayor o menor cohesión.

Una sociedad igualitaria y justa tendrá un alto grado de cohesión social, ya que sus integrantes forman parte de un mismo colectivo con intereses y necesidades comunes. En cambio, si la sociedad tiene una gran desigualdad, no habrá cohesión y los ciudadanos tendrán conductas enfrentadas.

Esto nos obliga a mirar que tan prolongados son los niveles de desigualdad en San Cristóbal y para ellos voy a tomar prestado algunos datos de un artículo escrito por el profesor José Napoleón Domínguez ,donde este recopila informaciones provenientes del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo los cuales serán de gran utilidad para apreciar en cifras donde estamos situados.

San Cristóbal tiene 36,2% de hogares pobres  en su demarcación. Sólo seis de las 32 provincias del país, presentan menores porcentajes de hogares pobres que San Cristóbal. Citamos: Distrito Nacional (26.7%); Monseñor Nouel (27.3%); Santiago (30.8%); La Vega (31.4%); Santo Domingo Este (33.6%) y Espaillat (34.0%). No obstante, la referida demarcación, tiene entre sus municipios una alta desigualdad. Tan solo tres de las 32 provincias poseen mayores niveles de desigualdad intermunicipal  que la provincia de San Cristóbal. (La Romana, Hermanas Mirabal y Espaillat).

Veamos para cada uno de sus municipios las tasas de hogares pobres:

Municipio Sabana Grande de Palenque con un nivel de pobreza de 25.3%, ocupando un 5to lugar en el Ranking de R.D.; municipio San Cristóbal con un nivel de pobreza de 27.8% ocupando un 18vo lugar en el Ranking de R.D; Municipio Bajos de Haina con un nivel de pobreza de 32.9% ocupando un 19no lugar en el Ranking de R.D; Municipio Yaguate con un nivel de pobreza de 38.5% ocupando un 32vo lugar en el Ranking de R.D; Municipio Nigua con un nivel de pobreza de 40.6% ocupando un 40mo lugar en el Ranking de R.D; Municipio Villa Altagracia con un nivel de pobreza de 47.0% ocupando un 57mo lugar en el Ranking de R.D; Municipio Cambita Garabitos con un nivel de pobreza de 54.3% ocupando un 81ro lugar en el Ranking de R.D; Municipio Los Cacaos con un nivel de pobreza de 78.4% ocupando un 142vo lugar en el Ranking de R.D.

POBREZA EN EL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL.

En la parte urbana del Municipio de San Cristóbal la pobreza, medida en función del porcentaje de hogares pobres, varía desde 64.4% en el Barrio Jeringa, hasta 13.6% en el centro de la ciudad.

A continuación, se ofrece el detalle de la tasa de pobreza para cada uno de los barrios de la zona Urbana del Municipio de San Cristóbal:

 Barrio Jeringa con un porcentaje de pobreza de 64.4; barrio 5 de abril con un porcentaje 64.3; barrio El Cerro con un porcentaje de 59.6; barrio Las Flores con un porcentaje de 54.8%; barrio Canastica con un porcentaje de 43.1; barrio Los Molina con un porcentaje de 41.7; barrio Moscú con un porcentaje de 38.9; barrio Agricultura o Los Barrancones con un porcentaje de 37.9; barrio Zona Verde con un porcentaje de 37.5; barrio Puerto Rico con un porcentaje de 36.0%; barrio Madre Vieja Norte con un porcentaje de 35.8; barrio La Zuisa con un porcentaje de 33.7; barrio La Guandulera con un porcentaje de 29.6; barrio San Isidro con un porcentaje de 29.1; barrio Pueblo Nuevo con un porcentaje de 24.3; barrio Villa Fundación con un porcentaje de 23.8%; barrio Los Nova con un porcentaje de 19.9; barrio Cañada Honda con un porcentaje de 19.1%; barrio Doña Chuca con un porcentaje de 18.9; barrio Sabana Toro con un porcentaje de 17.2; barrio El Buen Pastor con un porcentaje de 17.0; barrio La Coquera con un porcentaje de 16.9; barrio Madre Vieja Sur con un porcentaje de 14.7; Centro de Ciudad con un porcentaje de 13.6.
Los datos expuestos precedentemente son de gran valor o utilidad en las diferentes etapas de una planificación estratégica: en el análisis situacional, en el diagnóstico; en la declaración de los objetivos de la estrategia; en las estrategias; en los planes a ejecutar; en el seguimiento a las líneas de acción y para la permanente evaluación y decisión.

De igual forma facilitarán la focalización de recursos para mitigar la pobreza y las carencias sociales; para establecer los indicadores que medirán el avance o retroceso; para mejorar el gasto social; para la identificación geográfica de las poblaciones más deprimidas socioeconómicamente; entre otros.
Finalmente, reconocer que el conocimiento de los niveles de pobreza de la jurisdicción que se planifica (provincia, municipio, distrito municipal, área urbana, sección, barrio o paraje) es esencial, fundamental para el logro de un diagnóstico racional, eficiente y eficaz.

Hecho ese importante paréntesis lo cual nos muestra los grandes niveles de desigualdad social que gravitan en nuestra provincia podemos señalar sin temor a equivocarnos que la cohesión social es un reto que escapa nuestras capacidades, sin embargo, debemos dirigirnos a elaborar planes estratégicos que por lo menos nos ayuden a coincidir en parte de la agenda

La cohesión social supone que tanto las partes gobernantes como las gobernadas perciben las relaciones que se dan entre ellas como justas; en el mejor de los casos, las decisiones de los dirigentes serán respetadas y valoradas por el pueblo, mientras que las inquietudes y necesidades de estos últimos serán tenidas en cuenta y solventadas por los primeros, y todos sentirán deseos de luchar por defender el interés común.

En otro escenario podemos discutir si los ciudadanos perciben que nuestros gobernantes actúan en justicia, una justicia que los empuje a colaborar, sentirse representados y producir cohesión.

Para la elaboración de este articulo usamos fuentes como: Julián Pérez Porto y Ana Gardey, José Napoleón Domínguez y del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.

*El autor de este artículo es Regidor PRSC del Ayuntamiento de San Cristóbal, R.D.