por Secretaría De Comunicaciones | Abr 30, 2020 | Noticias
Adelanta se avanza en creación de un fondo global para enfrentar crisis
El presidente de Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, sostuvo el denominado Diálogo Popular Virtual, esta vez con representantes de diversos sectores de la provincia La Altagracia, donde abordaron sobre el impacto de la pandemia por el COVID-19.
Ante la pregunta de qué haría para frenar la propagación del coronavirus, Fernández manifestó que ejecutaría lo que ha estado diciendo y repitiendo continuamente.
Señaló que contener la expansión de este virus requiere de la combinación de dos políticas: confinamiento y aislamiento social, conjuntamente con la aplicación masiva gratuita de las pruebas de diagnóstico, que es lo que permite tener el perfil epidemiológico de la sociedad y ser eficaces en la estrategia de contención de la expansión del virus.
El también candidato presidencial de Fuerza de Pueblo y partidos aliados, entiende que en lo que no se ha sido lo suficientemente eficaz en la República Dominicana, es en la aplicación de las pruebas, porque en principio no se entendió claramente para qué servían, “que no solo eran para detectar si alguien tenía el virus o el potencial para contagiar a otro”, ya que eso va más allá de estos elementos.
“La trascendencia de las pruebas consiste en tener la data que sirva de fundamento para el diseño de las políticas de contención. Al no haber sido eficientes, rápidos en la realización de esas pruebas el tema ha sido más complejo para la República Dominicana, entonces, yo me enfocaría en esos dos aspectos y sobre esa base creo que saldríamos más rápido del problema”, manifestó.
Se avanza en la conformación de un fondo global
Con respecto a la reacción de las potencias ante la pandemia, explicó que ciertamente hay una relación conflictiva en lo que se llama el G2 (EE. UU. –China), situación que ya venía previamente por la guerra comercial.
Apuntó que por otro lado, ha habido acercamiento en el G20, grupo que conforma las 20 economías del mundo. Dijo que estos países han tenido encuentros virtuales, han tomado medidas y avanzan en esa dirección.
Adelantó que el Consejo Europeo y la Comisión Europea, esta vez se han puesto de acuerdo y han decidido adoptar políticas de estímulos en lugar de recorte al gasto.
“Eso es importante porque unifica en que la parte económica se resuelve no con reducción del gasto, sino políticas anticíclicas, es decir, con estímulos al crecimiento”, explicó y agregó sobre esto que en el corto plazo hay déficit y se incrementa la deuda, pero en el mediano y largo plazo es la manera de salir de la situación de desplome mundial que tienen la economía.
Adelantó que se avanza en la idea de la conformación de un fondo global de cooperación y solidaridad que vaya en auxilio de las economías en desarrollo que puede significar eliminación del pago de las deudas para países altamente endeudados y muy pobres, disminución de la tasa de interés, ampliación de la mora para el pago, concesión de recursos frescos a través de nuevos préstamos a baja tasa de interés.
“Es decir, hay muchas fórmulas que se están buscando en razón de que es todo el planeta que tiene que actuar junto. Hoy el gran mercado es el planeta, una potencia no se reduce a su territorio”, razonó Fernández.
Participaron en el Diálogo Popular Virtual Rafael Varón Duluc (Cholitín), el recién electo alcalde del municipio de Higüey; el doctor Virgilio Cedano, Mary Carmen Rodríguez, neumóloga; Marlene Cosme, infectóloga-internista; la doctora Yania Elena Reyes y María Carela, secretaria general de la Unión Nacional de Servicios de Enfermería.
Asimismo, el ingeniero Darío Yunes, los periodistas Ernesto Veloz, Fernando Placeres, Ramón de los Santos, entre otros.
por Secretaría De Comunicaciones | Abr 27, 2020 | Noticias
Santo Domingo.-La candidata vicepresidencial de Fuerza del Pueblo (FP), del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y aliados, Sergia Elena Mejía de Séliman, descartó de manera categórica un apoyo de esas dos organizaciones para el candidato de gobierno.
Entrevistada hoy en el programa Revista 110 de Julito Hazim, la compañera de boleta del presidente de FP, Leonel Fernández, afirmó que “no hay ninguna forma de que ni esa organización ni el PRSC apoyen al candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, por estar descalificado para conducir los destinos del país”.
“Si acaso el Gobierno estuviera contando con este sector de Leonel Fernández para que su candidato gane, pues ya perdió, pero todos sabemos que los que están sugiriendo eso lo hacen precisamente porque este no repunta, incluso pese a que ha contado con todos los recursos del Estado para aparecer como el chapulín colorado en medio de la enfermedad del covid-19”, declaró.
La dirigente política mencionó el tema al ser preguntada sobre posibilidades de alianza para las elecciones presidenciales el próximo 5 de julio.
Precisó que la coalición de 6 partidos que apoya la candidatura del expresidente de la República y presidente de FP, trabaja para su triunfo en primera vuelta y si no, calificar para la segunda.
Recordó que con relación a las elecciones de senadores y diputados hay una gran alianza opositora incluyendo al Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras doce organizaciones, pero con relación al nivel presidencial cada bloque lleva su candidato.
Mejía de Séliman, quien es también vicepresidenta de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), sostuvo que la alianza con el tres veces presidente de la República, ha significado la reintegración al PRSC de dirigentes medios que abandonaron la organización por el efecto de dispersión de sus fuerzas que produjo la desaparición de su líder, el fenecido presidente Joaquín Balaguer.
“Pero en realidad nuestra alianza con FP para llevar de nuevo a la presidencia de la República a Leonel Fernández más que eso es un asunto de país porque los políticos comprometidos debemos estar al lado del candidato más calificado, que es él y más ahora, particularmente ante la gravedad de lo que se avecina tras el coronavirus”, afirmó.
La también diputada al Parlamento Centroamericano (Parlacen) resaltó que ante su incapacidad “para venir a este u otro programa de televisión y a través de los medios de comunicación proponer iniciativas concretas de conducción del Estado, el candidato presidencial oficialista se mantiene apareciendo como el protagonista de las acciones de ayuda y protección a la población que corresponden a las autoridades.
Sin embargo, señaló, “la gente no es tonta y el pueblo no se deja tomar el pelo” por lo que advierte la intención políticamente oportunista de las donaciones y otras acciones del candidato del Gobierno, mientras a su vez sabe que la conducción del país es asunto de preparación y experiencia de Estado.
“Esto no es asunto de salir a repartir”, sentenció la vicepresidenta del PRSC, quien a seguidas citó que en las elecciones de 2008 el candidato presidencial que más dio, desde salamis, gallos y puercos hasta dinero, obtuvo votación pírrica.
Sergia Elena de Séliman dijo que atendiendo la medida de distanciamiento social dispuesta para contener la propagación del coronavirus, el expresidente Fernández está en diálogo por la vía virtual con los distintos sectores del país, así como con expertos nacionales e internacionales, intercambiando conocimientos y experiencias sobre lo que hay que hacer para sortear la crisis a favor de todo el pueblo dominicano, a partir del 16 de agosto.
por Secretaría De Comunicaciones | Abr 27, 2020 | Noticias
Leonel Fernández, Santo Domingo, RD
Por efectos del Covid-19, el presidente de la República ha solicitado al Congreso Nacional una prórroga del Estado de Emergencia por 25 días, lo cual lo extendería, como modalidad del Estado de Excepción, hasta el 25 de mayo.
Sin embargo, esta solicitud de prórroga suscita la inquietud sobre cómo podría determinarse el momento preciso, adecuado, para reabrir el país y volver al diario discurrir.
Aunque sobre ese particular no existe todavía, a nivel global, una respuesta definitiva, resulta incontrovertible, sin embargo, que la reactivación de la actividad económica y social de cada país dependerá del nivel de propagación que el coronavirus haya alcanzado.
Esa perspectiva, por supuesto, sólo se obtiene a partir de la aplicación de un programa masivo de las pruebas de diagnóstico Covid-19, que es lo que permite establecer el perfil epidemiológico de una sociedad.
A partir de la determinación de ese ese perfil epidemiológico es que se pueden diseñar y aplicar las medidas que contribuirán a la contención de la propagación del virus; y, por consiguiente, a preservar vidas en un país.
Lamentablemente, en el caso dominicano ha habido incomprensión por parte de las autoridades gubernamentales acerca de la relevancia de las referidas pruebas de diagnóstico, por lo que su aplicación no solo ha resultado un proceso complejo y enigmático, sino hasta misterioso.
En una reciente alocución presidencial, efectuada el 17 de abril, se anunciaba al país que habíamos alcanzado la cifra de 40 mil pruebas de diagnóstico. Además, de que teníamos un promedio de aplicación de mil pruebas diarias, lo cual sería ampliado en breve a dos mil cada día.
Ese planteamiento del gobierno dominicano produjo una paradoja. Por un lado, provocaba satisfacción saber que desde el máximo nivel gubernamental finalmente se le concedía importancia al tema de las pruebas, hasta el punto de anunciar un avance significativo en la cantidad a ser aplicada.
Por otro lado, sin embargo, resultaba confuso conciliar las cifras ofrecidas, de 40 mil pruebas, con las reportadas hasta ese momento por el Ministerio de Salud Pública, en su boletín 29, que las situaba en tan solo 13 mil 282.
El calvario de las pruebas
Desde que se detectó la presencia de coronavirus en el país, en adición al confinamiento de la población, la otra medida que sin demora debió haber aplicado el gobierno fue la de realizar, en forma generalizada, pruebas de diagnóstico.
No lo hizo así. El gobierno, primero, estableció limites respecto de quien podía acceder a esas pruebas; y segundo, elaboró unos procedimientos burocráticos tan rígidos que convertían en una verdadera angustia, en un suplicio, el lograr su realización.
De esa manera, la idea de la aplicación ágil, masiva y gratuita de las pruebas de diagnóstico se convirtió en una gran frustración nacional. En principio, estuvieron destinadas únicamente a un segmento de la población, pues sólo podían acudir a su realización personas de 59 años en adelante, con dos o más síntomas de la infección; y aun así, se requería previamente la indicación de un médico internista, neumólogo o infectòlogo.
Fue con posterioridad que se concedió autorización a cualquier profesional médico, que siguiese el protocolo de indicación, ejecutar la prueba de laboratorio para detectar el Covid-19. Pero en los orígenes de la pandemia estuvo restringido a los especialistas previamente indicados.
Conforme a las instrucciones oficiales, lo que normalmente se hace para realizar las pruebas consiste en marcar una llamada telefónica a un número indicado. Ahí responde una grabadora que remite, a su vez, a otra operadora.
La nueva línea, sin embargo, normalmente se encuentra ocupada, o simplemente se cae. Pero en el caso excepcional de que se logre la comunicación, las instrucciones que se ofrecen son tan complicadas que los usuarios se ven desilusionados al no poder satisfacer su petición.
Los que finalmente logran vencer todas las barreras, recibían en los inicios de la propagación del virus una prueba de PCR, que dura entre dos y tres horas, y consiste en una técnica de diagnóstico para detectar los ácidos nucleicos de los microorganismos, así como la secuencia del genoma en el coronavirus.
Con posterioridad, para acelerar la realización de las pruebas, en adición a las de PCR, se introdujeron las llamadas pruebas rápidas, las cuales solo toman entre 10 y 15 minutos para su realización. Estas consisten en un análisis de sangre que indica si una persona ha sido infectada y si ha desarrollado anticuerpos frente al coronavirus.
Pero, en principio, hubo restricciones hasta con respecto a los laboratorios clínicos que podían aplicar las pruebas. Inicialmente había una concentración, casi total, del Laboratorio Nacional Doctor Fernando A. Defillò.
Luego se integraron los de Amadita y Referencia; y no fue sino después de intensos reclamos, que se autorizó la incorporación de otros provenientes del sector privado.
En fin, la reacción inicial del gobierno para contener la propagación del coronavirus fue desacertada. No logró comprenderse a tiempo la importancia de las pruebas como acumulación de la data o información necesaria para trazar las políticas de contención de propagación de la pandemia.
Una clara manipulación
Ahora, al anunciar la cifra de 40 mil pruebas realizadas, el gobierno ha querido transmitir la impresión de que siempre tuvo una clara visión acerca de la relevancia de las pruebas de diagnóstico como mecanismo para elaborar su estrategia en contra de la expansión del coronavirus.
Pero no es cierto que tuviera visión alguna. Resulta difícil conciliar la cifra de las inventadas 40 mil pruebas con las informadas en el boletín 29 por el ministro de Salud, en el que se informaba que se habían efectuado sólo 13 mil 282.
De esa última cantidad de pruebas realizadas, se deduce que nuestro promedio diario no era de mil pruebas, como olímpicamente señaló el jefe del Ejecutivo, sino tan sólo de 308. ¿Cómo se deduce eso?
Simple: de la cantidad total de pruebas realizadas (13mil 282), divididas entre los 43 días transcurridos al momento de la referida alocución presidencial.
Ante la confusión generalizada, varios voceros gubernamentales procedieron a aclarar que las 40 mil pruebas realizadas se debían a la combinación de las PCR y las pruebas rápidas.
Lo que no aclararon esos voceros, sin embargo, es por qué no se incluye la cantidad de esas pruebas rápidas en los boletines oficiales, ni tampoco se informa con respecto a sus resultados.
La desmesura alcanzó su clímax el pasado jueves, cuando el ministro de Salud, al querer despejar la confusión respecto de las cifras oficiales sobre las pruebas, la ahondó aún más.
En esa ocasión afirmó que en el país ya se habían realizado 43 mil pruebas rápidas. En el boletín 35, que daba a conocer al público, sólo constaban, sin embargo, 19 mil 280 pruebas PCR.
¿Qué ocurrió? ¿Por qué tanta incongruencia y desinformación? ¿Por qué tanto misterio con unas pruebas que bien se sabe no se han realizado?
Así no se puede continuar. La sociedad dominicana no desea que, por falta de pruebas, y por ende de estrategia de contención del Covid-19, el Estado de Emergencia se prolongue por tiempo indefinido.
por Secretaría De Comunicaciones | Abr 27, 2020 | Noticias
Por Rafael Jerez.-
SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) declaró este domingo que esa organización política hace suyo el proyecto de ley que busca se destine hasta un 30 % del dinero acumulado en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a los trabajadores por la crisis generada en el país por la pandemia del coronavirus.
Quique Antún dijo que se identifica plenamente con el proyecto de ley presentado por el diputado reformista Pedro Botello, porque beneficiará a miles de dominicanos que con mucho sacrificio han hecho sus ahorros en las AFP “y ahora necesitan parte de ese dinero para cubrir sus necesidades básicas en medio de la situación que se ha generado por el Covid-19.
El líder reformista recomendó establecer un período comprendido entre los 5 y 10 años para recapitalizar dichos fondos, “de suerte que no se ponga en riesgo ni la Seguridad Social ni los indicadores macroeconómicos del país”.
Manifestó que la situación sanitaria, social y económica que abate a la República Dominicana, pero de manera particular a los trabajadores, obliga a tomar medidas trascendentales y enérgicas, para asegurar su supervivencia.
Dijo que ha recibido informe de diversos puntos del país que dan cuenta de trabajadores con seis semanas sin recibir un ingreso razonable que le permita cubrir las necesidades de sus familias, situación que los mantiene en un estado de desesperación.
Quique Antún explicó que la disposición del 30 % de los fondos se las AFP es una medida razonable que contribuiría, de manera inmediata, a palear la crítica situación social y económica de los trabajadores.
Recordó que dichos fondos no serían un regalo a los servidores públicos y privados que cotizan en las AFP, sino que es parte de su dinero, acumulado durante su vida productiva.
El Presidente del PRSC hizo un ferviente llamado a los congresistas a apoyar sin reservas la propuesta legislativa del diputado Pedro Botello, “por el bien de la clase trabajadora dominicana, que vive momentos de incertidumbre”.
por Secretaría De Comunicaciones | Abr 26, 2020 | Noticias
-QUIQUE ANTÚN SUGIERE ELIMINACIÓN “COFRECITO”, “BARRILITO” , COMBUSTIBLES, GASTOS DE REPRESENTACIÓN, DIETAS Y VIÁTICOS-
SANTO DOMINGO.- El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) pidió al Gobierno aplicar un plan de ahorro y austeridad para enfrentar la crisis del coronavirus, que sigue creciendo y creando estragos en la República Dominicana.
El presidente del PRSC, Quique Antún, entiende que ese plan de ahorro debe comenzar aplicarse cuantos antes en todos los estamentos de la administración pública, con algunas excepciones, como el Ministerio de Salud Pública, las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otras instituciones que trabajan en el combate de la terrible epidemia.
Sostuvo que ese plan de austeridad debe iniciar con la suspensión del consumo de combustible a todos los funcionarios de los diferentes ministerios, direcciones generales, instituciones descentralizadas y otras, con excepción de las ya citadas.
Afirmó que solo con la eliminación de los combustibles, el gobierno se ahorraría cientos de millones de pesos que se necesitan en los actuales momentos de crisis que vive el país.
También planteó que se elimine de inmediato el Fondo de Gestión Social de los Legisladores, conocidos como “cofrecito” y “barrilito”, en el que la Cámara de Diputados y el Senado de la República manejan miles de millones de pesos.
Asimismo, dijo que deben ser eliminados los gastos de representación y las tarjetas corporativas que utilizan muchos funcionarios para actividades triviales, los cuales son asumidos por las instituciones gubernamentales que estos representan, “lo que es inaceptable en medio de esta situación de emergencia”.
Quique Antún manifestó, además, que otros gastos superfluos para beneficiar a funcionarios y familiares, que igualmente se convierten en una carga pesada para el Estado, son las contrataciones de seguros médicos con planes de lujos, que incluyen cobertura internacional.
“En medio de esta crisis, también deberían eliminarse los servicios de teléfonos celulares, de los que muchos funcionarios del gobierno abusan, porque llegan al descaro de asignarles estos aparatos a familiares y amigos que no prestan ningún servicio al Estado”, apuntó.
En ese sentido, el líder reformista explicó que por ese servicio de telefonía móvil el gobierno paga mensualmente millones de pesos, lo que entiende que en estos momentos de crisis por la pandemia, con tantos dominicanos pasando necesidades, “debe reducirse entre un 25 y un 50%, lo que representaría un buen ahorro”.
Insistió que todos esos gastos innecesarios del Gobierno tienen que eliminarse y otros reducirse significativamente para poder enfrentar con éxito esta grave crisis que afecta al país por el Covid-19.
“Y ni hablar de las dietas o viáticos en instituciones gubernamentales, las que tienen que ser suspendidas de inmediato, con excepción -como hemos señalado- de la Policía, las Fuerzas Armadas, médicos y otro personal que esté participando de manera activa en la lucha contra esta enfermedad”, expresó.
Dijo que esos recursos que se ahorrará el gobierno pueden ser utilizados para la compra de equipos médicos que se necesitan para atender a pacientes del coronavirus, igual para protección del personal médico y paramédico.