PRSC propone reforma constitucional de 11 puntos

PRSC propone reforma constitucional de 11 puntos

PRSC propone reforma constitucional de 11 puntos busca corregir errores «Pacto de las Corbatas azules»

SANTO DOMINGO.-  El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) propuso este miércoles una reforma constitucional que incluye once puntos, entre ellos uno que permite la habilitación futura del presidente Danilo Medina a partir del 2024.

En una conferencia de prensa encabezada por el presidente del PRSC, Quique Antún, y el secretario general, Ramón Rogelio Genao, plantearon modificar la Constitución para corregir distorsiones y errores producto del pacto de las “Corbatas Azules”.

También plantean unificar las elecciones municipales con las presidenciales y congresuales el tercer domingo de mayo, cada cuatro años, con el objetivo de restablecer la simultaneidad de los períodos constitucionales y reducir los altos costos de las campañas, “ya que el país no resiste los gastos que representan hacer primarias o convenciones en octubre, realizar unas elecciones generales municipales en febrero, otras elecciones generales presidenciales y congresuales en mayo; y la posibilidad de una cuarta ronda electoral en junio, si se produjera una segunda vuelta electoral”.

Asimismo, agregar un párrafo al artículo 209 de la Constitución para eliminar el arrastre entre diputados y senadores, como lo establece la Ley 15-19, “y así dejar constitucionalizado los cuatro niveles de elecciones el tema para evitar las confusiones surgidas sobre el particular”.

El PRSC sugiere que en una reforma constitucional se establezca volver

al diseño original del Consejo Nacional de la Magistratura tal y como lo pactaron Joaquín Balaguer, Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez, en el Pacto por la Democracia de 1994, excluyendo al Procurador General de la República.

Igualmente darle más oportunidad a la juventud, disminuyendo a la mayoría de edad, o sea de 25 a 18 años, la edad mínima para accesar a los cargos de senadores y diputados.

Otro punto de la reforma planteada por el Partido Reformista es despolitizar el Poder Judicial, estableciendo que las personas designadas en las Altas Cortes, y en todo el sistema judicial, deben tener un mínimo de diez años de no militancia partidaria.

Además, disponer que los senadores, diputados, alcaldes, vicealcaldes, regidores, directores, subdirectores y vocales, no puedan ocupar la misma posición por más de dos períodos consecutivos, a fin de facilitar la alternabilidad y renovación generacional en el ejercicio de puestos de elección popular.

Otro planteamiento del PRSC para una reforma a la Carta Magna es mantener el modelo norteamericano para la elección del presidente y vicepresidente de la República, teniendo la posibilidad de dos períodos y nunca jamás y establecer los candados necesarios para evitar que se realicen nuevas reformas sobre el sistema presidencial. Entre esos candados proponen aumentar la mayoría calificada para poder modificar la Constitución y agregar al artículo 272 la reelección presidencial, “para así igualar ese tema a otros como los derechos fundamentales, que requieren la aprobación de un referendo aprobatorio para poder ser modificado”.

Otro punto es que se coloque un “tope constitucional al endeudamiento”  para fijar un riguroso límite al   endeudamiento público interno y externo, a los fines de que con el acelerado ritmo de préstamos que lleva el país, la Nación no pueda quedar en un estado de indefensión financiera.

También combatir la corrupción e impunidad de manera efectiva, es necesario que haya un sistema de investigación imparcial, independiente y sin miramientos políticos. En tal sentido, explicaron que el Procurador General de la República y el Contralor General de la República,  no deben ser de libre designación del Poder Ejecutivo, sino designados por otro órgano constitucional por un período de cuatro años, no coincidente con el del Presidente de la República.

Además, eliminar la posibilidad de reelección de los jueces e integrantes de la Suprema Corte de Justicia, estableciendo un período único de  diez años, así como establecer en esa reforma la habilitación futura a partir del 2024, del actual Presidente de la República.

HABLA QUIQUE

Al inicio de la conferencia de prensa celebrada en la sede del PRSC, el presidente de esa organización declaró que “los peligros que se ciernen sobre la República Dominicana no desaparecen por el hecho de que no se haya introducido una reforma constitucional, a los fines de permitir que el actual mandatario pudiera repostularse”.

Lamentablemente –agregó-  los diferentes sectores de la vida nacional que se disputan el ejercicio del poder, prevalecen con la misma agenda y los mismos propósitos de los que gobiernan.

“Los peligros que tiene la Nación dominicana de ocupación e invasión pacifica haitiana, una deuda externa insoportable, hacen que si  analizamos a profundidad, veremos que el estado dominicano camina hacia la quiebra”, resaltó.

Siguió diciendo que “el caos y el desorden prevalecen. La delincuencia mantiene secuestrada al pueblo dominicano, tanto la común como la de cuellos blancos, por falta de autoridad de quienes nos gobiernan desde hace 22 años”.

El presidente del PRSC resaltó asimismo que el país necesita y requiere de un nuevo orden que frene el paganismo que quiere introducir una ideología de género, que destruye la base moral de nuestra sociedad.

“Los dominicanos y dominicanos deben darse cuenta que la única organización que está planteando en estos momentos restablecer el orden y volver al pueblo dominicano su base moral y los cimientos de su seguridad es el PRSC”, dijo.

“Saludamos la decisión del presidente Danilo Medina, con esta no solo cumple su palabra sino que también atiende un amplio reclamo social, al tiempo que promueve la alternancia, el relevo y la renovación en el liderazgo político dominicano”, concluyó Quique Antún.

HABLA GENAO

De su lado, el secretario general del PRSC al responder preguntas de los periodistas dijo que “de los 5 millones 414 mil 509 dominicanos mayores de 30 años solo Danilo Medina no puede ser presidente de la Republica, lo restantes 5,414,508 si pueden serlo”.

Acto seguido, Genao se preguntó: ¿Esto es justo? Y explicó a seguida que “definitivamente no lo es, por lo que el PRSC propone habilitar al actual presidente de la Republica a partir del 2024 tal como se hizo con Leonel Fernández e Hipólito Mejía en la reforma del 2010”.

A CONTINUACIÓN EL DOCUMENTO LEIDO EN LA RUEDA DE PRENSA:

PRSC PLANTEA MODIFICACIÓN CONSTITUCIONAL PARA CORREGIR DISTORSIONES Y ERRORES PRODUCTO DEL PACTO DE LAS “CORBATAS AZULES”

Descartada la posibilidad de una repostulación Presidencial, es el momento de iniciar una discusión franca que tenga como objetivo, enmendar errores y distorsiones de reformas constitucionales anteriores, como lo acontecido  en el Pacto de las “Corbatas Azules”.

Entendemos que la Nación dominicana debe abocarse de inmediato, o a partir de la próxima legislatura, a reformar la Constitución dando garantías al pueblo de que tendrá más poderes y controles hacia el futuro de la democracia y mayor solidez institucional, blindando la misma, para eliminar las vulnerabilidades que presenta en la actualidad.

El Partido Reformista Social Cristiano propone que dicha reforma incluya los siguientes puntos:

1.     Unificar las elecciones municipales con las presidenciales y congresuales, el tercer domingo de mayo, cada cuatro años, con el objetivo de restablecer la simultaneidad de los períodos constitucionales y reducir los altos costos de las campañas, ya que el país no resiste los gastos que representan hacer primarias o convenciones en octubre, realizar unas elecciones generales municipales en febrero, otras elecciones generales presidenciales y congresuales en mayo; y la posibilidad de una cuarta ronda electoral en junio, si se produjera una segunda vuelta electoral. El costo estimado de unas elecciones generales municipales separadas ronda los 5 mil millones de pesos, dinero que el país pudiera utilizar para resolver muchos problemas en las comunidades.  Además,  el propio Tribunal Superior Electoral ha dicho en varias ocasiones, que no tendría tiempo material para dirimir las litis contenciosas que se generarían en los 158 municipios y 235 distritos municipales con más de 3,800 cargos a elegir, agravado con el estreno del voto preferencial para regidores y vocales. 

2.     Agregar un párrafo al artículo 209 de la Constitución para eliminar el arrastre entre diputados y senadores, como lo establece la Ley 15-19, y así dejar constitucionalizado el tema para evitar las confusiones surgidas sobre el particular.

3.     Volver al diseño original del Consejo Nacional de la Magistratura tal y como lo pactaron Joaquín Balaguer, Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez, en el Pacto por la Democracia de 1994, excluyendo al Procurador General de la República.

4.     Darle más oportunidad a la juventud, disminuyendo a la mayoría de edad, o sea de 25 a 18 años, la edad mínima para accesar a los cargos de senadores y diputados.

5.     Despolitizar el Poder Judicial, estableciendo que las personas designadas en las Altas Cortes, y en todo el sistema judicial, deben tener un mínimo de diez años de no militancia partidaria.

6.     Disponer que los senadores, diputados, alcaldes, vicealcaldes, regidores, directores, subdirectores y vocales, no puedan ocupar la misma posición por más de dos períodos consecutivos, a fin de facilitar la alternabilidad y renovación generacional en el ejercicio de puestos de elección popular.

7.     Mantener el modelo norteamericano para la elección del presidente y vicepresidente de la República, teniendo la posibilidad de dos períodos y nunca jamás y establecer los candados necesarios para evitar que se realicen nuevas reformas sobre el sistema presidencial. Entre esos candados proponemos aumentar la mayoría calificada para poder modificar la Constitución y agregar al artículo 272 la reelección presidencial, para así igualar ese tema a otros como los derechos fundamentales, que requieren la aprobación de un referendo aprobatorio para poder ser modificado.

8.     Colocar un “tope constitucional al endeudamiento”  para fijar un riguroso límite al   endeudamiento público interno y externo, a los fines de que con el acelerado ritmo de préstamos que lleva el país, la Nación no pueda quedar en un estado de indefensión financiera.

9.     Para combatir la corrupción e impunidad de manera efectiva, es necesario que haya un sistema de investigación imparcial, independiente y sin miramientos políticos. En tal sentido, el Procurador General de la República y el Contralor General de la República,  no deben ser de libre designación del Poder Ejecutivo, sino designados por otro órgano constitucional por un período de cuatro años, no coincidente con el del Presidente de la República.

10.  Eliminar la posibilidad de reelección de los jueces e integrantes de la Suprema Corte de Justicia, estableciendo un período único de  diez años.

11.  Habilitación futura a partir del 2024, del actual Presidente de la República.

Directorio Presidencial del Partido Reformista Social Cristiano

Ing. Federico Antún Batlle                            Ing. Ramón Rogelio Genao

  Presidente                                                     Secretario General

PRSC PLANTEA MODIFICACIÓN CONSTITUCIONAL PARA CORREGIR DISTORSIONES Y ERRORES PRODUCTO DEL PACTO DE LAS “CORBATAS AZULES”

PRSC PLANTEA MODIFICACIÓN CONSTITUCIONAL PARA CORREGIR DISTORSIONES Y ERRORES PRODUCTO DEL PACTO DE LAS “CORBATAS AZULES”

Descartada la posibilidad de una repostulación Presidencial, es el momento de iniciar una discusión franca que tenga como objetivo, enmendar errores y distorsiones de reformas constitucionales anteriores, como lo acontecido  en el Pacto de las “Corbatas Azules”.

Entendemos que la Nación dominicana debe abocarse de inmediato, o a partir de la próxima legislatura, a reformar la Constitución dando garantías al pueblo de que tendrá más poderes y controles hacia el futuro de la democracia y mayor solidez institucional, blindando la misma, para eliminar las vulnerabilidades que presenta en la actualidad.

El Partido Reformista Social Cristiano propone que dicha reforma incluya los siguientes puntos:

  1. Unificar las elecciones municipales con las presidenciales y congresuales, el tercer domingo de mayo, cada cuatro años, con el objetivo de restablecer la simultaneidad de los períodos constitucionales y reducir los altos costos de las campañas, ya que el país no resiste los gastos que representan hacer primarias o convenciones en octubre, realizar unas elecciones generales municipales en febrero, otras elecciones generales presidenciales y congresuales en mayo; y la posibilidad de una cuarta ronda electoral en junio, si se produjera una segunda vuelta electoral. El costo estimado de unas elecciones generales municipales separadas ronda los 5 mil millones de pesos, dinero que el país pudiera utilizar para resolver muchos problemas en las comunidades.  Además,  el propio Tribunal Superior Electoral ha dicho en varias ocasiones, que no tendría tiempo material para dirimir las litis contenciosas que se generarían en los 158 municipios y 235 distritos municipales con más de 3,800 cargos a elegir, agravado con el estreno del voto preferencial para regidores y vocales. 
  2. Agregar un párrafo al artículo 209 de la Constitución para eliminar el arrastre entre diputados y senadores, como lo establece la Ley 15-19, y así dejar constitucionalizado el tema para evitar las confusiones surgidas sobre el particular.
  3. Volver al diseño original del Consejo Nacional de la Magistratura tal y como lo pactaron Joaquín Balaguer, Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez, en el Pacto por la Democracia de 1994, excluyendo al Procurador General de la República.
  4. Darle más oportunidad a la juventud, disminuyendo a la mayoría de edad, o sea de 25 a 18 años, la edad mínima para accesar a los cargos de senadores y diputados.
  5. Despolitizar el Poder Judicial, estableciendo que las personas designadas en las Altas Cortes, y en todo el sistema judicial, deben tener un mínimo de diez años de no militancia partidaria.
  6. Disponer que los senadores, diputados, alcaldes, vicealcaldes, regidores, directores, subdirectores y vocales, no puedan ocupar la misma posición por más de dos períodos consecutivos, a fin de facilitar la alternabilidad y renovación generacional en el ejercicio de puestos de elección popular.
  7. Mantener el modelo norteamericano para la elección del presidente y vicepresidente de la República, teniendo la posibilidad de dos períodos y nunca jamás y establecer los candados necesarios para evitar que se realicen nuevas reformas sobre el sistema presidencial. Entre esos candados proponemos aumentar la mayoría calificada para poder modificar la Constitución y agregar al artículo 272 la reelección presidencial, para así igualar ese tema a otros como los derechos fundamentales, que requieren la aprobación de un referendo aprobatorio para poder ser modificado.
  8. Colocar un “tope constitucional al endeudamiento”  para fijar un riguroso límite al   endeudamiento público interno y externo, a los fines de que con el acelerado ritmo de préstamos que lleva el país, la Nación no pueda quedar en un estado de indefensión financiera.
  9. Para combatir la corrupción e impunidad de manera efectiva, es necesario que haya un sistema de investigación imparcial, independiente y sin miramientos políticos. En tal sentido, el Procurador General de la República y el Contralor General de la República,  no deben ser de libre designación del Poder Ejecutivo, sino designados por otro órgano constitucional por un período de cuatro años, no coincidente con el del Presidente de la República.
  10. Eliminar la posibilidad de reelección de los jueces e integrantes de la Suprema Corte de Justicia, estableciendo un período único de  diez años.
  11. Habilitación futura a partir del 2024, del actual Presidente de la República.

Directorio Presidencial del Partido Reformista Social Cristiano

Ing. Federico Antún Batlle                            Ing. Ramón Rogelio Genao

  Presidente                                                       Secretario General

Papito Cruz: Para ser Alcalde hay que amar a su pueblo y saber de municipalidad

Papito Cruz: Para ser Alcalde hay que amar a su pueblo y saber de municipalidad

SANTIAGO.-  El presidente del Directorio Municipal del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) en Santiago, Rafael -Papito- Cruz, desarrolló una amplia jornada de trabajo en diferentes sectores de esta ciudad con miras al fortalecimiento de esa organización política con miras a las elecciones del próximo año, en la que afirmó que para ser Alcalde «hay que amar a su pueblo y saber de municipalidad».

Como parte de la agenda de trabajo, que incluyó los sectores Francisco del Rosario Sánchez, Gregorio Luperón y Marilopez, se reunió con decenas de dirigentes políticos y líderes comunitarios para recoger impresiones del estado actual del municipio, en una ardua tarea casa por casa.

“Siempre hemos mantenido este tipo de acercamiento con los munícipes, es una tarea que hago como regidor y como santiaguero, porque entiendo que el deber que tengo es de estar presente, cerca y trabajar en conjunto con las comunidades, posibilitando soluciones a sus problemas”, destacó el abogado y dirigente reformista.

Papito Cruz al ser preguntado sobre la gran cantidad de aspirantes a posiciones municipales dijo que “para dirigir una ciudad se requiere amar a su gente y  entender la dinámica social y apoyarla en su crecimiento pero para hacer esto hay que saber de municipalidad y saber construir alianzas».

Agregó que los partidos deben enfocarse en promover ideas y proyectos que encarnen ese sentimiento, «no que a alguien se le ocurra ser alcalde o regidor porque sí”.

Papito Cruz manifestó que en estos momentos se puede constatar en Santiago un resurgir del sentimiento y la vocación de poder de los reformistas, «tan impresionante como la voluntad de empoderarse de los trabajos por su comunidad».

VALORA LA REALIZACIÓN DEL ENCUENTRO DEL CIDEU EN SANTIAGO

El presidente del Directorio Municipal del PRSC en Santiago valoró como muy positivo para la ciudad la realización del Encuentro de Ciudades Iberoamericanas organizado por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), bajo el lema «Ciudad, Cultura y Agenda 2030».

Papito Cruz felicitó a la Secretaria General CIDEU, Laura Pérez, y a su Directora Ejecutiva, Rosa Arlene María, por el gran trabajo en la realización de este importante evento.

«Este tipo de evento está llamado a posicionar a Santiago como una referencia en sus potencialidades como ciudad de grandes activos culturales y se nutre de las experiencias de ciudades que Europa y América Latina”, dijo finalmente.

Quique Antún dice es urgente aprobación nuevo Código Penal para reducir delincuencia

Quique Antún dice es urgente aprobación nuevo Código Penal para reducir delincuencia

-PLANTEA INCORPORACIÓN DE 10 MIL NUEVOS POLICÍAS, 100 AUTOMÓVILES Y 3 MIL MOTOCICLETAS PARA ENFRENTAR A LOS DELINCUENTES-

HIGUEY, La Altagracia.-  El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) planteó aquí que ante los altos niveles de inseguridad que hay en el país, se hace urgente la aprobación y promulgación del nuevo Código Penal Dominicano que establece penas más severas contra los delincuentes.

Quique Antún, quien habló sobre el tema al encabezar aquí un masivo acto con dirigentes y militantes del PRSC, entiende que debe haber mano dura para lograr una reducción significativa de la delincuencia y la criminalidad.

Sostuvo que se necesita un nuevo código penal para sancionar a los delincuentes, “pero no solamente a los delincuentes comunes, sino también a los delincuentes de cuello blanco”.

En ese sentido, indicó  que hay que fortalecer a la Policía Nacional, con el ingreso de 10 mil nuevos agentes y 100 automóviles, entre camionetas y carros, además 3 mil motocicletas, equipos de comunicación y tecnología –“para que puedan realizar un trabajo más efectivo en la lucha contra la delincuencia y la criminalidad”.

También que a los policías se les pague un salario justo y digno y se les garantice seguro médico y también de vida que incluyan a todos sus familiares “para que el policía pueda actuar con la integridad que hay que hacerlo”.

Sugirió la participación de las iglesias junto al Estado “para conformar un cuerpo policial que tenga entereza, principios y valores de defender a la ciudadanía”.

Igualmente sugirió la instalación de cámaras de seguridad en los municipios del país, especialmente en los lugares de mayor índice delincuencial.

Puso de ejemplo a la provincia La Altagracia, donde la delincuencia y criminalidad “se ha convertido en el problema número uno de los ciudadanos, por la cantidad de asaltos, robos, secuestros y actos de sicariato que se registran a diario”.

Afirmó que ni la propia basílica Nuestra Señora de la Altagracia se ha escapado de la delincuencia, cuando el pasado año antisociales penetraron al interior de la misma y robaron el dinero de las ofrendas que realizan los feligreses, lo que generó indignación en toda la sociedad dominicana.

Manifestó que los ciudadanos viven aterrorizados por la delincuencia, “tienen miedo de salir a las calles por temor a ser asaltados, pero también tienen miedo hasta en sus propias casas”.

Quique Antún dijo que por esa razón la sociedad está reclamando sentencias más severas contra los delincuentes, que incluyan condenas más largas para los delincuentes.

“Se ha debatido y aprobado en el Congreso el nuevo Código Penal, pero fue devuelvo por el Ejecutivo porque se aprobó sin las tres causales para interrumpir el embarazo”, recordó.

Insistió que es urgente y necesario que se apruebe el nuevo código de enjuiciamiento criminal, “pero lógicamente dejando fuera las tres causales, porque atentan contra la vida de seres humanos inocentes que están en el vientre de la madre”.

Asimismo, llamó a todos los cristianos de todas las iglesias a empoderarse de la política para poder producir el cambio.

SOBRE EL PRSC

El presidente del Partido Reformista resaltó el trabajo y el esfuerzo que se viene realizando en la provincia La Altagracia y todo el país para construir una opción de poder con mira a las elecciones del 2020.

En el encuentro participaron los dirigentes nacionales José Balaguer, Sergio Cedeño, Tácito Perdomo, Ramón Feliz Madera y Sócrates Andújar, entre otros.

Igualmente, los dirigentes provinciales y municipales Baldomero Jiménez, Geraldo Acosta, Lépido Botello, Idalisa  González, Martín Castro, Rafael Reyes, y otros.

Quique afirma es “sumamente alarmante” tasa desempleo en provincia San Cristóbal

-INDICÓ QUE ESTO ES UNA DEMOSTRACIÓN DEL FRACASO DE LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS EN POLÍTICAS Y ESTRETEGIAS DE GENERACIÓN DE EMPLEOS DE CALIDAD-

SAN CRISTOBAL.- El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) afirmó que la alta tasa de desempleo en esta provincia, principalmente en el segmento de los jóvenes,  es “sumamente preocupante”, lo que dijo es una demostración del fracaso de los últimos gobiernos en políticas y estrategias de generación de empleos de calidad.

Quique Antún aseguró que la tasa de desempleo en esta provincia supera el 65 por ciento, “por lo que muchas personas de aquí, incluso familias completas, -y me entristece decirlo- está pasando hambre, porque no tiene donde ganarse el dinero para comprar comida”.

Manifestó que el alto desempleo preocupa a la  Cámara de Comercio de San Cristóbal porque deprime la economía y creen seriamente que podría seguir creciendo hasta llegar al 70%.

Manifestó que el mayor número de desempleados son jóvenes y mujeres, lo que incrementa ha incrementado notablemente la pobreza en el municipio cabecera y en las demás comunicades de esta provincia, como Haina, Bajos de Haina, Cambita Garabito, Los Cacaos, Sabana Grande de Palenque, San Gregorio de Nigua, Villa Altagracia, Yaguate y otras.

“La situación es preocupante y todo por la falta de política de los últimos gobiernos para crear empleos en San Cristóbal y en todo el país”, agregó.

Dijo que los jóvenes son los más afectados con la alta tasa de desempleo que hay en esta provincia, por lo que muchos de ellos se ven forzados a abandonar su pueblo en busca de oportunidades en otros lugares.

Sostuvo que la mayoría de los habitantes de aquí sobrevive de pequeños negocios informales y del chiripeo.

El presidente del PRSC habló sobre el tema durante un recorrido realizado por diferentes comunidades de esta provincia, donde se reunió con empresarios, comerciantes, amas de casa, lideres comunitarios y religiosos.

Quique Antún explicó que la alta tasa de desempleo tiene que ver cierre de operaciones de empresas de zona franca y la falta de inversión del sector privado y del Estado.

“Son muy pocas las empresas de zona franca que actualmente están operando en esta provincia, por lo que se han perdido cientos de empleos en los últimos años”, apuntó.

DELINCUENCIA

El líder reformista dijo que hay que ponerle atención urgente a la situación que vive San Cristóbal, porque según explicó el desempleo tiene un estrecha relación con la delincuencia, “razón por la cual se han incrementado los actos delincuencias en esta provincia”.

Indicó en ese sentido que la falta de trabajo genera un aumento de los delitos, principalmente asaltos, robos, secuestros, sicariato y otros”.

“La preocupación que tiene la gente de aquí, y así nos lo han hecho saber en los conversatorios que hemos sostenido con diferentes sectores, es la delincuencia, porque a cualquier hora del día o la noche se cometen asaltos, y muchas personas han muerto o han resultado heridas en estos hechos delincuenciales”, señaló.

Indicó que esta situación de inseguridad se vive en todo el país, “porque ya se le ha escapado de los controles a las autoridades”.