por Secretaría de Comunicaciones | Dic 10, 2024 | Noticias
La Instituto de Formación Política Dr. Joaquín Balaguer, filial Moca, realizó con éxito la entrega de certificados a los participantes del Diplomado en Liderazgo Político y Juvenil. Este evento, que representa un hito en la formación de nuevos líderes comprometidos con el desarrollo político y social, tuvo lugar en un ambiente de solemnidad y entusiasmo.
La ceremonia fue conducida por la Ing. Stephany Marcelo, quien tuvo a su cargo la introducción y moderación de toda la actividad. Seguidamente, las palabras de apertura estuvieron a cargo del Lic. Ericsson Almánzar, director provincial de la Escuela de Formación Política Joaquín Balaguer, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas para fortalecer las capacidades de liderazgo en los jóvenes de la provincia.
La entrega de certificados contó con la presencia del Lic. Rafael Cruz, Secretario General del PRSC y Director de ProIndustria, quien subrayó la relevancia de la capacitación política en los jóvenes. Además, anunció que estos cursos se estarán implementando a nivel nacional, ampliando su alcance y beneficio.
Queremos expresar nuestro agradecimiento al Ing. Federico Antún Batlle, presidente del Partido Reformista Social Cristiano, por preocuparse de la capacitación de la juventud a nivel político y mediante el instituto de formación política crear estás oportunidades para los jóvenes que desean tomar un liderazgo efectivo en las comunidades, a la Lic. Ivelisse Pavón, directora del Instituto por dar la oportunidad a la provincia Espaillat de impartir en primera instancia este diplomado.

Asimismo, estuvieron presentes y apoyaron esta iniciativa el ingeniero Patricio Hernández, presidente provincial del Partido Reformista en Espaillat, y el secretario provincial Antonio Paulino.
Este inicio es un gran paso hacia la adquisición de conocimientos por parte de las nuevas generaciones que nos representarán en diversos cargos electivos.
Durante el evento, se resaltó el compromiso del Instituto con la educación política y su misión de formar líderes con valores éticos y competencias necesarias para afrontar los retos del presente y del futuro. Los participantes del diplomado agradecieron la oportunidad brindada y expresaron su motivación para aplicar los conocimientos adquiridos en sus comunidades y organizaciones.
El Instituto de Formación Política Joaquín Balaguer reafirma su compromiso con el desarrollo del liderazgo juvenil y continuará impulsando programas educativos que promuevan la participación activa y responsable en la vida política del país.
por Secretaría de Comunicaciones | Nov 26, 2024 | Noticias
En una carta dirigida al director del Listín Diario, Miguel Franjul, el presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Federico (Quique) Antún Batlle, expresó su respaldo al editorial titulado “Un paso al frente por la concordia nacional”, calificándolo como un llamado valiente y necesario a la conciencia nacional.
Antún Batlle destacó que el país enfrenta desafíos apremiantes que requieren acciones contundentes y unidad entre el gobierno y las fuerzas vivas de la nación. Según el dirigente reformista, los problemas que afectan a la República Dominicana, en medio de un contexto global adverso, exigen soluciones drásticas para preservar la salud de la nación.
Uno de los puntos centrales de su mensaje fue la preocupación por lo que denominó una “penetración más que invasión” de ciudadanos haitianos, a quienes responsabilizó de agravar diversas problemáticas sociales y económicas. Antún consideró que esta situación, producto de la indigencia y la falta de acción de sus gobernantes y de la comunidad internacional, representa el desafío más urgente para el pueblo dominicano.
“Hoy, hordas […] desarraigadas de sus lares por la indigencia en que los han sumido sus élites gobernantes […] actúan como mascarón de proa en el intento de desplazar nuestro pueblo”, afirmó Antún en la carta. Según el líder político, la presencia de haitianos en el país busca aliviar las tensiones sociales en Haití, generar remesas desde República Dominicana y sentar las bases para futuros desplazamientos.
Antún también abordó otros temas cruciales para el país, como la seguridad ciudadana, la lucha contra el narcotráfico y la urgencia de recaudar ingresos suficientes para enfrentar la deuda pública y financiar inversiones necesarias. Subrayó la importancia de combatir la evasión fiscal, revisar exenciones tributarias y evitar el mal uso de los recursos públicos.
Sugerencia al gobierno
El presidente del PRSC concluyó su mensaje sugiriendo al gobierno convocar a una “solidaridad participativa” para afrontar estos retos. Sin embargo, advirtió que, en caso de no encontrar eco, el gobierno debería asumir decisiones firmes, incluso planteando la posibilidad de un “gobierno fuerte, aunque no de fuerza”, como último recurso para garantizar la salvación de la patria.
Listín Diario sostuvo en su editorial que desde que lanzó la idea de un Pacto por la Concordia, distintos sectores de la sociedad han expresado su apoyo a esta iniciativa.
Sostuvo que este pacto encuentra su justificación en la urgente necesidad de abrir un diálogo nacional, especialmente tras la falta de consenso que acompañó la propuesta de reforma fiscal del gobierno.
por Secretaría de Comunicaciones | Nov 25, 2024 | Noticias
Santo Domingo.-El vocero del bloque de senadores del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, advirtió a los empresarios que no sigan insistiendo en cambiar la cesantía laboral, ya que esto podría generar controversias en el país.
Genao lamentó que, desde 1992, cuando se estableció la cesantía laboral, los empresarios han mantenido presión para intentar modificarla, sin éxito.
Afirmó que, tal como está concebido, el Código Laboral ha garantizado la paz social en la República Dominicana durante más de dos décadas.
“Si en la Mesa Tripartita se acordó no tocar el tema de la cesantía, no se puede tocar, porque eso fue lo pactado”, enfatizó Genao.
El PRSC calificó como innecesario discutir en estos momentos una posible modificación de la cesantía en el Senado.
El representante de La Vega en la Cámara Alta criticó que algunos empresarios insistan en incluir este tema en las discusiones que realiza la Comisión Especial del Senado. Genao recordó que el proyecto llegó al Senado como resultado de un consenso en la Mesa Tripartita, integrada por empresarios, centrales sindicales y el gobierno, representado por el Ministerio de Trabajo.
“Si se acordó no tocar el tema de la cesantía, no se puede tocar”, reiteró Genao.
Fuente: El Nacional
por Secretaría de Comunicaciones | Nov 24, 2024 | Noticias
El dirigente político dijo, además, que el Gobierno dominicano ha sido sumamente tolerante y solidario con el vecino país
SANTO DOMINGO.- El secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Rafael Cruz Rodríguez (Papito), expresó que los haitianos deberían trabajar en el restablecimiento de la paz y la seguridad de su país y luego procurar un diálogo con las autoridades dominicanas.
El político criticó que el nuevo primer ministro de Haití, Alix Didier Fils- Aimé, propusiera un diálogo con el Gobierno dominicano, con el propósito de que la diplomacia haitiana proteja a sus ciudadanos que se encuentran en el territorio dominicano.
«Esta propuesta del recién escogido primer ministro es como un chiste, porque donde los haitianos no tienen seguridad -en estos momentos- es en su propio país, por lo que, yo entiendo que antes de hablar de diálogo, ellos deberían ocuparse de pacificar su país, proteger sus ciudadanos y garantizar la paz en su territorio», expresó Cruz Rodríguez.
Dijo que aunque nuestras autoridades siempre han estado abiertas al diálogo y el presidente Luis Abinader ha sido el mayor defensor de la solución del problema haitiano, ellos deben pacificar su nación y propiciar las condiciones que permitan luego un diálogo sincero y donde se establezcan reglas claras que puedan crear las condiciones para abrir un diálogo bilateral.
por Secretaría de Comunicaciones | Oct 17, 2024 | Noticias
SUGERENCIAS AL PROYECTO DE LEY DE MODERNIZACIÓN FISCAL
Nosotros, el Partido Reformista Social Cristiano, consideramos correcta la intención del Proyecto de Ley de Modernización Fiscal sometido por el Señor Presidente de la República Luis Abinader Corona, la que suscribimos, en tanto la misma señala como propósitos fundamentales los siguientes:
- Atender las demandas de los servicios básicos de la población; y
- Evitar que la deuda pública continúe creciendo;
Para la consecución de estos legítimos objetivos consideramos prioritario asumir como irrenunciables, otras consideraciones que arriben a las acciones siguientes:
- Implementar una política firme, con consecuencias tangibles, que elimine la enorme evasión en las recaudaciones tributarias.
Se escuchan estimaciones que señalan que la evasión de las obligaciones tributarias alcanzar el cincuenta por ciento (50%), es decir, se pierde la mitad de lo que debiera recaudarse. Si se aplican medidas tan fuertes como demandan las circunstancias se corrige esa situación, hay ejemplos cercanos en el tiempo donde otros países lo han logrado;
- Poner en práctica un método que permita cobrar la energía servida y utilizada cuyo porcentaje alcanza cifras astronómicas.
En este renglón estratégico apenas se cobra un porcentaje limitado de la energía servida, una cantidad considerable la utilizan desaprensivos sin el pago correspondiente, por lo que es conveniente que el Gobierno revise profundamente las fallas existentes y las corrija, igualmente, lejos de los paños tibios, aplique todo el peso de la ley a quienes violan los compromisos de pago, que al decir de respetados expertos, la mayoría de esa defraudación la cometen manos de poderosos. Sin embargo, en nuestro país hay ejemplos sobrados de empresas privadas que logran cobrar toda la energía servida y sin duda alguna, también lo logran los Estados de países conocidos;
- Racionalizar el gasto público, que desde hace más de 25 años se ha venido hipertrofiando.
Más allá de las nóminas públicas donde sin duda existen bastantes alteraciones y distorsiones, consideramos que el dispendio fundamental está en los gastos superfluos de todo género que se originan en la gestión pública, a las fallas de algunos encargados de la administración de los dineros del Erario Público, y no solo por malversación, sino, por incapacidad en la gestión administrativa;
- Realizar una revisión profunda de los gastos insostenibles del Estado dominicano ocasionados por extranjeros ilegales en nuestro país.
Esos cuantiosos gastos que se dilapidan en la actualidad afectan de manera sensible a nuestra población: en servicios como educación, salud y otros muchos tan anhelados y necesitados por las y los dominicanos más carenciados, no es posible que por presiones de potencias internacionales y organismos de igual magnitud le entreguemos nuestros magros recursos a habitantes de otros países y le neguemos a los hijos del pueblo dominicano, a sus humildes hijos, el pan de la vida, el pan de la salud y el pan de la enseñanza;
- Hemos de destacar que nuestro líder histórico, el Joaquín Balaguer, dirigió la reforma fiscal más genuina y profunda que ha conocido la Nación dominicana, por lo que no desdecimos de una reforma tributaria, al contrario, ÉL nos enseñó con su práctica y sus palabras valientes y responsables: “Yo no estoy dispuesto a dejar ni un milímetro, ni una línea en mi convicción absoluta de que el país necesita corregir su economía, con austeridad, con honestidad, con valentía, con valor frente a todos los obstáculos presentes y futuros,” por lo que no tememos asumir los riesgos que nos depare el destino, seguros de que contribuimos a lo mejor para garantizar el desarrollo de nuestro Nación. Eso sí, con una distribución de sus bienes que alcance a todos, hasta el más humilde de los dominicanos.
Vale destacar que el Presidente Abinader está dando muestras de una conducta cónsona con las actitudes del Dr. Balaguer, lo demuestra en la defensa de la soberanía y en sus intenciones de encauzar la economía nacional por senderos de prosperidad.
Ahora bien, a partir de que las autoridades competentes tomen las medidas antes señaladas, podremos establecer nuestra verdadera realidad económica y nuestras indudables necesidades sociales. Conociendo ese escenario, se establecerá el necesario y justo alcance de las medidas fiscales a aplicar, siempre tomando en cuenta, ante todo, satisfacer las necesidades fundamentales de nuestra ciudadanía y garantizar el arribo a una sociedad justa y digna para todo el pueblo dominicano.
Tomando como punto de partida estas premisas nos animamos a hacer las acotaciones siguientes:
- Es evidente que el primer desafío para el Gobierno es implementar políticas que garanticen enfrentar los cuatro puntos antes señalados, no importan las drásticas consecuencias a que aboquen las circunstancias, solo así podremos salir adelante con el menor sacrificio para la ciudanía y se evita cualquier atisbo de situaciones desafortunadas.
- Respecto a la deuda del Estado y el propósito externado en la ley de modernización fiscal, somos de opinión que es plausible evitar su incremento e incluso, implementar mecanismos para saldar al menos parte de la misma.
- La ley de modernización fiscal procurará adquirir recursos que, por su cuantía, sugerimos que una parte sea destinada al pago de la deuda del Estado dominicano. Ya que solo seremos verdaderamente libres cuando cubramos su totalidad.
- El impuesto a las compras menores a US$200.00 afecta directamente a la clase media, la que necesita algún respiro. Por lo que, es para esta clase de suma importancia que las compras menores a los doscientos dólares (US$200.00) no sea gravada, ya que es la que con mayor frecuencia realiza este tipo de compras. Por lo que sugerimos que ese impuesto se aplique al excedente superior a los US$200.00.
- Vemos con simpatía la eliminación parcial del anticipo que se propone en la ley dirigido a las pequeñas y medianas empresas. Entendemos que el mismo es conveniente que abarque a todas las empresas independientemente de su dimensión. El impuesto anticipado afecta a las empresas, las contraen y las limitan en cuanto a su accionar comercial o industrial.
A la postre, el anticipo le genera al Estado menos cobranzas de tributos que cobrándolos después, al momento que corresponden conforme a la declaración de la empresa, porque con los recursos que una empresa anticipa, podría generar más dinamismo a sus actividades, realizar mayores inversiones, generar más empleos, en fin, no tiene sentido el cobro anticipado cuando este afecta el normal desenvolvimiento de la empresa y le impide expandirse y crecer, lo que se logra con la inyección permanente de recursos.
El impuesto a la propiedad inmobiliaria (IPI) si bien es necesario, no menos cierto es que debe ser dirigido a la propiedad de valor cuya cuantía la ubique por encima de una necesidad perentoria de la persona. En ese sentido, es entendible que el IPI, como en la actualidad, grave una propiedad cuyo valor supere los diez millones de pesos (RD$10,000,000.00) y sea revisable cada año de acuerdo con la inflación. El gravamen se aplicaría al margen superior a los RD$10,000,000.00.
La propuesta en la Ley de Modernización Fiscal lo reduce a un nimio valor de RD$5,025,380.25 y eso afecta la clase media y hasta la pobre, porque en la actualidad una vivienda de ese valor no es de bajo costo, sino de ínfimo costo y no digna como refiere la Constitución. Por otra parte, en el renglón de la pequeña propiedad inmobiliaria existen una serie de factores a tomar en cuenta: edad y condición económica de los propietarios, deudas pendientes del inmueble, situación legal de la tenencia (titulación), además, habría que considerar el alza por plusvalía que haya adquirido, por la que no es de justicia castigar a un propietario humilde.
- Todas las exenciones deben ser revisadas y saludamos la disposición del gobierno a tomar en cuenta ese tema en la ley de modernización fiscal, pues muchas ya han cumplido sus objetivos y les ha llegado el final de su ciclo, otras, no debieron existir por su componente distorsivo. Sin embargo, la eliminación total podría generar problemas de sostenibilidad para algunos sectores que tienen en esas exenciones sus razones de existencia y mantenimiento. Algunas inversiones en esa situación son las efectuadas en nuevos polos turísticos.
Del mismo modo, considerar las exenciones que se dirigen a beneficiar algún sector que se requiere desarrollar, que generan empleos en localidades vulnerables y que sostienen algún sector en desarrollo deben ser revisadas, pero mantenerlas aunque sea en menor proporción. En tal virtud, si bien apoyamos la revisión de las exenciones, entendemos que es saludable mantener las estrictamente necesarias.
- El pago de impuestos del 10% a honorarios para aquellas profesiones liberales y 10% de comisiones, resultan un contrasentido ampliar ese porcentaje porque desincentiva la declaración. Sería mejor bajarlo al 5% o dejarlo igual, pero buscar mecanismos para transparentar ese impuesto y que los beneficiarios sientan un compromiso con reportar sus beneficios por honorarios o comisiones y en consecuencia, se aumentaría el cobro de ese impuesto. Desde luego, es conveniente crear mecanismos ágiles para una recaudación eficaz y que la evasión sea penalizada con medidas fuertes y drásticas.
- La tributación para servicios digitales propuesta en la ley de modernización va a constituir un retroceso en cuanto al acceso de personas a la internet y los demás servicios derivados de éste o que se ofrecen por vía digital, porque los que menos puedan tendrán pocas posibilidades para costear esos servicios y eso convierte el impuesto en una discriminación inconstitucional; el mismo va a afectar la economía de la clase media que, para mantener esos servicios va a tener un enorme sacrificio y en algunos casos tendrán que limitarlos, aunque con estos sea que realicen los trabajos de sustento familiar.
Además, va a afectar negativamente la seguridad, cada cámara instalada, cada dispositivo necesita de internet y si su costo es inaccesible, los dispositivos de seguridad no podrán ser efectivos, lo mismo que los equipos de vigilancia de largo alcance.
- El sector cooperativo no debe ser gravado, este juega un papel preponderante en las economías de poblaciones carenciadas y algunas en desarrollo económico que debe mantenerse incólume. Sin embargo, su gravamen los va a estancar y en algunos casos, desaparecerán muchas cooperativas, afectando sus comunidades y actividad.
- Una situación que afecta a la familia de manera puntual y que sugerimos sea despenalizarla es: Actualmente si unos padres deciden donarle una vivienda a una hija o hijo para protegerlos, debe pagar a la renta un altísimo impuestos de 27 %, si en cambio esos padres le venden la casa solo pagan a la renta un 3% por concepto de impuestos de transferencias.
Esa incongruencia se presta a todo tipo de manipulación que incluso podría catalogarse de lavado de activo, además arriesga a su descendiente a que el inmueble con que pretende protegerlo, si está en unión matrimonial, él o la, cónyuge le corresponde ipso facto la mitad de la propiedad del inmueble.
- Por último, sugerimos que en la ley de modernización fiscal se contemple la simplificación de la estructura de los tributos, pagos simples, únicos pagos y facilidades a sectores que hasta la fecha no han sido gravados.
Reiteramos que estas medidas sugeridas sean examinadas a partir de los resultados que arrojen la aplicación de las acciones señaladas al principio de estas modestas proposiciones. Quizás resulte mucho más beneficioso al interés y bienestar del pueblo dominicano.
Con nuestras sugerencias, antes escritas, el Partido Reformista Social Cristiano, su Dirección Nacional y nuestros legisladores, rubrican las nobles intenciones del Señor Presidente de la República, Luis Abinader Corona, plasmadas en el “Proyecto de Ley de Modernización Fiscal” y que se sintetizan en:
- Atender las demandas de los servicios básicos de la población; y
- Evitar que la deuda pública continúe creciendo.
Finalmente, sugerimos escuchar el llamado a la reflexión y diálogo que levantan voces sobradamente autorizadas de nuestra sociedad, las que muestran el interés genuino de que nuestro país se enfile por caminos de progreso y bienestar seguros. Han señalado que el proyecto adolece de giros peligrosos, con insuperables riesgos que, lejos de cumplir las buenas intenciones del Presidente Abinader, nos abocarían a crisis insalvables. Entre ellos, sugerimos de manera prioritaria, el estudio del enjundioso volumen analítico de la autoría de Edgar Barnichta Geara “Reforma Fiscal 2024. Análisis EBG del Proyecto de Ley de Modernización Fiscal del Gobierno.”
Nuestro Partido Reformista Social Cristiano, heredero de la impronta histórica de nuestro líder y fundador, Dr. Joaquín Balaguer, siempre estará en la intención de servir a los mejores intereses de la Patria que nos legaran nuestro Patricio Juan Pablo Duarte, los Trinitarios y los héroes restauradores.
Quique Antún Batlle
PRESIDENTE
Santo Domingo, D.N., 16 de octubre de 2024