“Del Reino de Valencia al Caribe: la verdadera estirpe española del Dr. Joaquín Balaguer”

“Del Reino de Valencia al Caribe: la verdadera estirpe española del Dr. Joaquín Balaguer”

“En conmemoración del mes de su natalicio, un recorrido por la auténtica descendencia del apellido Balaguer que enlaza sus raíces valencianas, su paso por Puerto Rico y su arraigo definitivo en la República Dominicana”

Santo Domingo — Por José Balaguer 

Crecí escuchando el nombre Balaguer no solo como mi apellido, sino como relato de país. Hablar de “Balaguer”, Joaquín Balaguer Ricardo es hablar de una figura que atravesó más de medio siglo de nuestra historia política y cultural: estadista, polemista, poeta, orador; objeto de adhesiones fervorosas y de críticas intensas, pero imposible de ignorar.

Nació el 1 de septiembre de 1906 en Villa Bisonó (Navarrete), Santiago, cuando aquel poblado era apenas un punto del ferrocarril y un cruce de rutas entre el Cibao y la Línea.

Fue presidente de la República en tres etapas (1960–1962, 1966–1978 y 1986–1996), y antes vicepresidente (1957–1960). Sus gobiernos marcaron la infraestructura moderna, incidieron en el ordenamiento institucional y, no menos importante, en el debate permanente sobre nuestras libertades y nuestra democracia. Esa complejidad, con luces y sombras, forma parte de nuestra educación cívica.

La raíz familiar del Dr. Joaquín Balaguer

La biografía familiar del Dr. Joaquín Balaguer comienza con su padre, Joaquín Jesús (o Timoteo) Balaguer Lespier, puertorriqueño de ascendencia española y francesa. El apellido Balaguer tiene origen valenciano, acreditado en la figura de Joaquín Ramón Balaguer Balaguer, nacido en Valencia en 1812. Aunque existe un municipio denominado Balaguer en la comarca de La Noguera, provincia de Lérida, Cataluña, a orillas del río Segre, en la vertiente occidental, y en aquellos siglos era común que los apellidos se asignaran en función del lugar de origen, no existe base documental para afirmar que nuestro linaje dominicano provenga de Cataluña. Lo que sí está probado es que la rama que arraiga en Puerto Rico y en la República Dominicana tiene un origen inequívocamente valenciano.

Por vía paterna, el segundo apellido, Lespier, procede de linajes de origen francés, herencia de los flujos migratorios que unieron Europa con las Antillas. Por su parte, la madre del expresidente fue Carmen Celia Ricardo, oriunda de Puerto Plata,

El tronco peninsular y la rama puertorriqueña

Si ampliamos el foco hacia atrás, el tronco peninsular aparece con Joaquín Ramón Balaguer Balaguer, nacido en Valencia, España, en 1812, quien posteriormente se estableció en Ponce, Puerto Rico, cuando esta isla tenía la condición jurídica de provincia de ultramar del Reino de España.

Conviene destacar que, tras la Constitución española de 1837 y confirmada en la Constitución de 1876, Puerto Rico no era considerado una colonia en el sentido moderno del término, sino un territorio plenamente integrado dentro del Estado español, con representación en las Cortes Generales y con la participación de sus habitantes como ciudadanos españoles de pleno derecho. En consecuencia, los nacidos en Puerto Rico durante este período ostentaban la nacionalidad española de origen, sin necesidad de naturalización, por aplicación tanto del ius soli (nacimiento en territorio nacional) como del ius sanguinis (descendencia de padres españoles).

En ese contexto nació en Ponce, el 19 de marzo de 1839, José Antonio Balaguer Tizol (1839–1926), hijo legítimo de Joaquín Ramón Balaguer Balaguer y de Buenaventura Tizol. Su nacionalidad española de origen no solo se desprende del marco constitucional vigente en la época, sino que además quedó confirmada en documentos oficiales. Entre ellos, destacan los registros censales del municipio de Ponce, en los que José Antonio Balaguer Tizol aparece inscrito como “natural de España”, evidencia que demuestra la condición de ciudadano español que le reconocían las autoridades locales y, por extensión, el Estado español.

De su matrimonio con Ysabel (Isabel) Lespier surgió una prole numerosa, compuesta por Joaquín, Arturo, Enrique, Antonio Mercedes, Isabel, Carlos, Dolores y Pedro. Con el paso del tiempo, sus descendientes se dispersaron entre Ponce, Puerto Plata, Santiago y Santo Domingo, consolidando la presencia de la familia Balaguer tanto en Puerto Rico como en la República Dominicana. En el caso particular de Carlos, tras llegar a la República Dominicana continuó su travesía hasta Brasil, donde se estableció de manera definitiva. En la memoria oral de mi familia, mi abuelo Arturo Balaguer Lespier solía recordar con afecto a su hermano Carlos, aunque nunca volvió a saber de él hasta el final de sus días. Ese silencio y distancia marcan uno de los pasajes más humanos de nuestra genealogía: la separación de hermanos que, por los vaivenes de la historia y la emigración, terminaron forjando destinos distintos en tierras lejanas.

La memoria familiar: Arturo Balaguer Lespier

En mi familia se conserva un relato que explica un giro decisivo de esa rama. Mi abuelo, Arturo Balaguer Lespier, nacido el 15 de abril de 1882 en Ponce, Puerto Rico, cuando esta isla aún era provincia de ultramar del Reino de España, ostentó desde su nacimiento la nacionalidad española de origen.

En su juventud, Arturo se dedicó al comercio entre Ponce y Puerto Plata. Durante una de sus travesías sufrió una pérdida total de mercancía, hecho que cambió el rumbo de su vida. Ese revés económico lo llevó a establecerse temporalmente en Puerto Plata en el año 1901, donde obtuvo su primer permiso de residencia dominicana, expedido por la entonces Secretaría de Estado de lo Interior y Policía, Departamento de Migración.

A lo largo de su vida en la República Dominicana, Arturo renovó en varias ocasiones dichos permisos de residencia, documentos que hoy reposan en el Archivo General de la Nación, y que constituyen prueba oficial de que residió permanentemente en República Dominicana hasta su muerte en 1976.

Fue durante esa etapa inicial de arraigo en el país cuando conoció a Carmen Celia Ricardo, encuentro que marcaría el rumbo posterior de la familia Balaguer en la República Dominicana.

La historia continúa con un gesto fraterno: fue el propio Arturo quien presentó a su hermano, Joaquín Jesús Balaguer Lespier, a Carmen Celia. De esa unión nacería en Navarrete, Santiago, el que luego sería el presidente Joaquín Antonio Balaguer Ricardo.

Así, Arturo y Joaquín Jesús eran hermanos: uno, mi abuelo; el otro, el padre del presidente.

Mi vínculo familiar con el Dr. Joaquín Balaguer

Esa condición fraterna, que la genealogía dominicana ha reconocido en distintas investigaciones, coloca a mi familia en la cercanía consanguínea con una de las figuras centrales del siglo XX. Cuando me preguntan sobre el parentesco, ofrezco la respuesta más clara y honesta:

El Dr. Joaquín Balaguer Ricardo fue primo hermano de mi padre, José Antonio Balaguer Fuerte.

Mi abuelo, Arturo Balaguer Lespier, formó una primera familia con Roselia Ureña Peña, quien era prima hermana de Rafael Estrella Ureña, expresidente de la República Dominicana. De esa unión nacieron cuatro hijos: Isabel, María Ramona, Mercedes Antonia (Quisqueya) y el Profesor Edmundo Arturo Balaguer Ureña.

El Profesor Edmundo Arturo Balaguer Ureña, mi tío, fue un maestro muy conocido y querido en Salcedo, donde dedicó su vida a la enseñanza de la música y formó musicalmente a varias generaciones de jóvenes, dejando una huella cultural y pedagógica que aún se recuerda. Su único hijo, Francisco José Balaguer Martínez (Frank), se destacó también en la vida pública, ocupando con decencia y pulcritud diversas funciones oficiales. A su vez, Frank fue padre de tres hijos: Elizabeth de la Altagracia Balaguer Rubiera, Emma del Carmen Balaguer Rubiera y Francisco José Balaguer Rubiera, quienes representan la continuidad de esta rama de la familia.

Por otra parte, Mercedes Antonia Balaguer Ureña fue madre de dos hijas: la Dra. Milagros Elmudes Balaguer y Dinorah Altagracia Brache Balaguer, ambas también representantes de esta primera rama de la descendencia de Arturo Balaguer Lespier y Roselia Ureña Peña.

Posteriormente, Arturo formó una segunda familia con Francisca Adelina Fuerte Rivas, mi abuela. De esta unión nacieron Simón Bolívar, América Altagracia y José Antonio Balaguer Fuerte, este último mi padre.

Mi padre, José Antonio Balaguer Fuerte, contrajo matrimonio con Lucía Elvira Antonia Coste Pantaleón, con quien procreó a Arturo José, José Antonio (yo) y Walkiria Josefina.

Mi tío, Simon Bolivar Balaguer contrajo matrimonio con Dulce María Del Consuelo Almanzar Márquez (Tia Negra) de donde nacieron mis primos Miguel Arturo, Simón Bolivar y Carlos Juan Balaguer Almanzar.

Mi tía, América Altagracia Balaguer contrajo matrimonio con Manuel Emilio Almanzar, donde nacieron mis tres primas Sandra, Judy y Audrey Balaguer Almanzar.

Y así, yo, José Antonio Balaguer Coste, hablo desde el respeto a la verdad histórica, no a partir de rumores ni especulaciones, sino sobre la base de hechos comprobados, registros y documentos que sustentan esta genealogía. Lo hago honrando la memoria familiar con rigor y respeto por la historia, y con la responsabilidad de quien entiende que los apellidos pesan menos que los hechos. Porque lo importante no es llevar un apellido ilustre, sino lo que cada persona hace con su vida y cómo aporta a la sociedad. Aun así, el apellido ayuda a explicar por qué tantos capítulos de nuestra vida pública nos tocan, literalmente, de familia.

En la actualidad, la familia más cercana en términos de consanguinidad viva al expresidente Dr. Joaquín Antonio Balaguer Ricardo la conforman mis padres y sus hermanos, descendientes directos de Arturo Balaguer Lespier.

José Balaguer expone retos del sistema eléctrico en Foro Energético China–América Latina 2025

José Balaguer expone retos del sistema eléctrico en Foro Energético China–América Latina 2025

Shenzhen;- El dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y asesor del Senado de la República Dominicana, José Antonio Balaguer, afirmó que la República Dominicana se ha orientado hacia la instalación de sistema de almacenamiento como herramienta inmediata para reforzar la seguridad energética del país.

Al participar en el Foro de Cooperación de Energía China–América Latina 2025, un evento celebrado en la ciudad de Shenzhen bajo el patrocinio de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y la empresa tecnológica Huawei, Balaguer sostuvo que entre estas alternativas, cobra especial relevancia el análisis del desarrollo de centrales de hidrobombeo, una tecnología que funciona almacenando agua en un embalse inferior para luego bombearla hacia un embalse superior durante las horas de menor costo o de mayor disponibilidad de energía.

Dijo que esta iniciativa permitiría no solo optimizar el uso de los recursos energéticos disponibles, sino también garantizar un suministro más estable y confiable en el futuro, frente a la creciente demanda y la necesidad de integrar de manera eficiente las energías renovables al sistema eléctrico peruano.

Posteriormente, el agua es liberada desde el embalse superior para generar electricidad en los momentos más convenientes desde el punto de vista operativo y económico. Lo innovador de esta propuesta es que se proyecta utilizar energía renovable, solar y eólica, para alimentar las bombas que elevan el agua, logrando así que todo el ciclo de almacenamiento y producción se realice a partir de fuentes limpias y sostenibles.

Durante su intervención titulada “Power Grid Challenges and Emerging Energy Storage Development Trends in the Dominican Republic”, Balaguer presentó un panorama integral sobre la estructura del sector eléctrico dominicano, la composición de la matriz de generación y los principales retos que enfrenta el país en la transición hacia un sistema energético ambientalmente sostenible

Crecimiento económico y aumento de la demanda energética

Balaguer destacó que, al igual que la República Dominicana ha registrado en los últimos quince años el mayor crecimiento económico sostenido de América Latina, en esa misma proporción la demanda de energía ha crecido de manera exponencial. En los últimos años, este incremento ha alcanzado picos de hasta un 8 % anual, lo que plantea el desafío de fortalecer la infraestructura eléctrica y de diversificar la matriz de generación para garantizar la seguridad y sostenibilidad del sistema.

Retos técnicos y financieros

El dirigente reformista explicó que los retos del sector eléctrico dominicano tienen dos vertientes claras. La primera es de carácter financiero, marcada por el peso del subsidio eléctrico debido al déficit de cobranza de las empresas distribuidoras. La segunda es de tipo técnico, que exige reforzar las redes de transmisión para conectar nuevas plantas en puntos estratégicos del país y, al mismo tiempo, resolver la intermitencia de las energías renovables mediante el uso de inversores de última generación (grid forming) y sistemas de almacenamiento con baterías.

Licitación en curso y soluciones innovadoras

Balaguer resaltó la importancia de la licitación en curso de 600 MW de energía renovable, en la cual se incorporará el 50% de la capacidad nominal en almacenamiento a Baterías. Estas nuevas instalaciones permitirán que dichas plantas no solo aporten energía limpia, sino también servicios esenciales como regulación de frecuencia, arranque en negro y soporte de inercia, contribuyendo directamente a la estabilidad y resiliencia del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

Además, compartió que la delegación dominicana aprovechó la visita para realizar recorridos técnicos en instalaciones de generación fotovoltaica con almacenamiento y en proyectos de hidrobombeo, experiencias que servirán como referencia en el diseño de la estrategia energética del país.

Reconocimientos y visión de cooperación

Balaguer felicitó a Olade y Huawei por su liderazgo en la organización del Foro, resaltando que este espacio fomenta el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre China y América Latina. Asimismo, expresó su reconocimiento al pueblo chino por los notables avances alcanzados en el desarrollo de su sector eléctrico y su contribución a la transición energética global.

Finalmente, reafirmó el compromiso de la República Dominicana de avanzar hacia un sistema eléctrico más sostenible, moderno y seguro, en línea con los objetivos de integración regional y cooperación internacional.

La improvisación energética

La improvisación energética

Por Quique Antún Batlle

La electricidad es un servicio estratégico fundamental para la estabilidad económica y la calidad de vida en la República Dominicana. Por ello, cada decisión en este sector debe ser producto de una planificación rigurosa y de largo plazo. Sin embargo, el Decreto 517-25, justificado en la urgencia de evitar un desabastecimiento, parece responder más a la inmediatez que a una estrategia coherente.

Aunque sus medidas—contratar nueva generación térmica, instalar baterías y autorizar compras masivas—parecen razonables para una coyuntura apremiante, un examen detallado revela serias debilidades. Un aspecto preocupante es la autorización para que las distribuidoras realicen adquisiciones bajo la figura de emergencia.

Esto, aplicado a grandes volúmenes de contratación, genera un amplio espacio para la discrecionalidad, pudiendo derivar en sobrecostos, ineficiencias y falta de controles efectivos, lo que establece un precedente peligroso para el manejo de fondos públicos.

Otro punto contradictorio es la inclusión de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) como suplidora de generación térmica. Esta disposición desdibuja la naturaleza de la empresa y transmite un mensaje de improvisación en la definición de roles dentro del sector.

La preocupación financiera es aún mayor. Con un subsidio eléctrico proyectado en 1,600 millones de dólares para 2025, insistir en soluciones térmicas costosas y compras de emergencia incrementará esta carga fiscal, desplazando recursos cruciales para educación, salud e infraestructura.

Finalmente, el decreto representa una oportunidad perdida para la transición energética. Su artículo que declara de interés nacional la ampliación de la matriz es tan general que no prioriza mandatoriamente las energías renovables, apostando instead por soluciones coyunturales que no fortalecen la resiliencia del sistema.

La verdadera emergencia no es solo producto de factores externos, sino de una falta de previsión acumulada durante años. El país debe aprender que el sector eléctrico no puede depender de parches. Se requiere una política de Estado coherente y estable, que priorice la eficiencia, la diversificación y la sostenibilidad. De lo contrario, se repetirá el mismo ciclo de decretos de emergencia, inversiones onerosas y una carga fiscal que finalmente recae sobre la ciudadanía.

Federico Antún (Quique) condena asesinato de Charlie Kirk y expresa solidaridad con el pueblo estadounidense

Federico Antún (Quique) condena asesinato de Charlie Kirk y expresa solidaridad con el pueblo estadounidense

Federico Antún (Quique) condena asesinato de Charlie Kirk y expresa solidaridad con el pueblo estadounidense

Santo Domingo, República Dominicana – 11 de septiembre de 2025.
El presidente del Partido Reformista, Federico Antún Batlle (Quique), condenó este jueves enérgicamente el asesinato del activista conservador Charlie Kirk, ocurrido en un campus universitario de Utah, Estados Unidos, al tiempo que expresó su solidaridad con su familia, con el presidente Donald Trump y con el pueblo norteamericano.

«Condenamos en los términos más enérgicos este vil acto de violencia que le arrebató la vida a Charlie Kirk. Nuestra solidaridad está con su familia, con el presidente Trump y con el noble pueblo estadounidense», manifestó Antún Batlle.

El líder reformista advirtió que hechos de esta naturaleza constituyen una seria amenaza contra la paz social, el debate democrático y la convivencia civilizada, valores que —dijo— deben ser defendidos y preservados en cualquier sociedad.

Asimismo, enfatizó que este trágico acontecimiento recuerda que «la libertad, la democracia y la seguridad ciudadana deben prevalecer siempre sobre la violencia y la intolerancia».

Antún Batlle reiteró que el Partido Reformista se suma a las voces de condena internacional y reafirmó su compromiso con la defensa de los principios democráticos y de la vida humana, que consideró es sagrada e inviolable.

José Balaguer destaca visión de Estado en seminario sobre Energías Limpias en China

José Balaguer destaca visión de Estado en seminario sobre Energías Limpias en China

El asesor del Senado dio el discurso de apertura del Seminario sobre Energías Limpias en representación de la delegación dominicana, destacando el papel de la cooperación internacional para lograr una matriz más limpia, resiliente y justa.

El asesor energético del Senado y alto dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), José Balaguer, afirmó que  la nación dominicana  se encuentra en una posición privilegiada para liderar la transición energética gracias a su enorme potencial en recursos renovables, el sol,  viento, agua y la biomasa.

A esto se suma una sociedad cada vez más consciente de que la energía del futuro debe ser limpia, accesible y sostenible.

Durante su intervención  en el discurso de apertura del “Seminario sobre Desarrollo y Construcción de Energías Limpias” organizado por el Ministerio de Comercio de la República Popular China y Powerchina Zhongnan Corporation Limited, Balaguer destacó que  en los últimos años la República Dominica  ha  dado pasos importantes hacia este objetivo, sin embargo, resaltó  que el desafío requiere constancia, visión de largo plazo y una firme cooperación internacional para consolidar un modelo energético más justo y resiliente.

En su intervención inaugural, Balaguer agradeció al pueblo chino por la hospitalidad y reconoció el valor estratégico de este espacio: “Este encuentro no es solo un seminario técnico; es un acto de fe en el futuro y un puente real de cooperación entre nuestros pueblos para construir un sistema energético más limpio, resiliente y justo.”

En ese contexto, recordó las palabras de su descendiente el expresidente Dr. Joaquín Balaguer: “La protección de la naturaleza no es un lujo, sino una obligación moral hacia las futuras generaciones.” Subrayó, que ese pensamiento sigue vigente y debe guiar la planificación del desarrollo nacional, siempre de la mano de la preservación del medioambiente y el uso inteligente de los recursos naturales.

El asesor senatorial valoró los esfuerzos del presidente, Luis Abinader Corona, por impulsar la transición energética dentro de la política pública nacional, y señaló que bajo su conducción: “Se han aprobado nuevas normativas, estableciendo incentivos para la inversión privada que fomentan  proyectos de energía solar, eólica e hidroeléctrica, con lo cual la República Dominicana avanza hacia una matriz más limpia, resiliente y capaz de responder a los desafíos del siglo XXI.”

Balaguer aseguró a las autoridades chinas que los conocimientos adquiridos por la delegación dominicana durante el seminario serán puestos al servicio del país, y se traducirán en acciones, políticas y proyectos concretos. “Este no será un esfuerzo en vano. Lo aprendido aquí contribuirá significativamente a la construcción de un sistema energético más justo, más sostenible y mejor preparado para enfrentar los desafíos globales.”

Reflexión final: el desfile militar como símbolo de memoria y paz

Al concluir su declaración, José Balaguer se refirió al desfile militar conmemorativo del 80.º aniversario de la victoria china en la Guerra de Resistencia, encabezado por el presidente Xi Jinping:

“Ese desfile histórico debe ser interpretado como un acto cargado de significado. En primer lugar, representa un homenaje a la memoria de los ciudadanos chinos que dieron sus vidas por la defensa de la soberanía nacional.

En segundo lugar, envía un mensaje claro al pueblo chino: pueden sentirse tranquilos porque su gobierno cuenta con los medios para garantizar su paz y su estabilidad. Y en tercer lugar, comunica un mensaje al mundo: China no solo está presente en el escenario internacional, sino que lo está con la vocación de colaborar activamente por la paz y la tranquilidad mundial.”

Rogelio Genao pide que los RD$69,740.2 millones para construcción se priorice concluir obras

Rogelio Genao pide que los RD$69,740.2 millones para construcción se priorice concluir obras

El senador por la provincia La Vega, Rogelio Genao, solicitó este martes al presidente Luis Abinader y a los ministros del país que los RD$69,740.2 millones contemplados en el Presupuesto Reformulado aprobado por el Congreso Nacional destinado a la construcción, se priorice la terminación de obras de infraestructura, tal como lo establece la Ley 83-24.

“Nosotros queremos pedirle al Presidente de la República y a los ministros que esos 69,740.2 millones de pesos sean destinados prioritariamente y principalmente para el programa de terminación de obras que este mismo Congreso, a través de la ley 83 – 24 de terminación de obras, esbozó”, precisó el legisla

“En esa ley están todas las carreteras que son prioritarias para las diferentes provincias que integran el territorio nacional; en esa ley están las escuelas que necesitan nuestras provincias (más de 500 escuelas), los hospitales, las presas (cuatro que están consideradas) y una serie de importantes obras de infraestructura”, reveló.

El congresista del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) fue enfático en su pedido al primer mandatario. “Ese dinero presidente vamos a gastarlo en varilla y cemento”, expresó Genao, mientras recordaba como en los finales de la década del 70, el presidente Joaquín Balaguer adoptó la política de construcción, como la forma más efectiva de generar una dinámica económica de crecimiento y generación de riqueza, método que fue replicado por los gobiernos que le sucedieron.

Puntualizó que hace este pedimento al primer mandatario de la nación, como fiel devoto del otrora presidente Joaquín Balaguer en su política de varilla y cemento, pero también en la acción necesaria de reactivar la economía en este tramo final del año 2025.

“Vamos a activar esas obras. Vamos a hacer la carretera de El Derrumba’o en Barahona, que va a conectar con ese desarrollo del sur; vamos a terminar la autopista Duarte; vamos a terminar todas las escuelas en todas las provincias; vamos a ser hospitales vamos a terminar la Presa de La Placeta con hidro bombeo allá en San José de las Matas; vamos a hacer la Presa de Guayubín en Montecristi; vamos a hacer la Presa de Guaigüi en La Vega; vamos a hacer la Presa del Artibonito en Elías Piña; vamos a hacer el hidro bombeo en Sabaneta. Vamos a terminar las obras que está demandando el país”, detalló en su exposición Rogelio Genao.

El alto dirigente político del PRSC dijo estar convencido de que de esta forma se podrá demostrar con hechos y no con palabras, que el gobierno del presidente Luis Abinader tiene como norte la construcción de las soluciones a los principales males del país.