por Secretaría de Comunicaciones | Oct 13, 2025 | Noticias

Por: Danilo Ginebra
[La verdadera libertad no desafía la ley: la ennoblece.]
“La civilización no se salva con discursos, sino con conducta.” José Ortega y Gasset
El país sin cauce
En estos tiempos en que la desconfianza se ha vuelto idioma común y la ley un papel que pocos leen y menos cumplen, urge volver al respeto que da forma a la libertad.
En la República Dominicana hemos confundido la libertad con la impunidad: el derecho a hacer sin el deber de responder.
La ley, ese acuerdo invisible que sostiene la convivencia, se ha vuelto ornamento de discursos: se cita cuando conviene y se ignora cuando estorba.
Y cuando la ley se convierte en adorno, el alma de la nación se enferma. De ahí brota la corrupción que corroe instituciones, conciencias y sueños.
La ley como raíz de la convivencia
“La cultura no se improvisa; es obra de generaciones que aspiran, trabajan y se disciplinan.”—Pedro Henríquez Ureña
La ley es disciplina interior que moldea el carácter de los pueblos. No es obstáculo: es cauce.
Donde no hay norma, reina el capricho; y donde reina el capricho, la libertad se deforma.
Cumplir la ley no es someterse, sino reconocerse parte de un orden moral que protege a todos.
El ciudadano que la cumple por conciencia —no por miedo— eleva el espíritu del país.
La ley, cuando se vive, educa. Nos enseña a convivir sin herirnos, a entender que mi derecho termina donde empieza la dignidad del otro. Respetar la norma es una forma de amar.
La ley auténtica no nace del miedo al castigo, sino del amor al orden justo: recordatorio de que no todo lo permitido es digno, ni todo lo legal es moral.
El país sin consecuencia
Vivimos en una república donde la infracción se ha vuelto costumbre.
Todo comienza con promesas de campaña que nadie cumple y termina con la corrupción que todos toleran.
Las leyes de tránsito son papel mojado; los motores cruzan en contravía, los semáforos son sugerencias y los guardianes del orden miran hacia otro lado.
Las bocinas rugen, las mentiras oficiales se multiplican y las propinas sustituyen la justicia.
Pero el desorden más grave nace del alma permisiva que ya no teme la sanción.
La corrupción no es un accidente: es la consecuencia directa de la ausencia de castigo.
Cuando el funcionario no teme la ley, deja de respetarla.
Los que juran servir y terminan sirviéndose; los congresistas que legislan para blindar privilegios; los empresarios que se enriquecen de las grietas del sistema: todos son el espejo de un país donde el éxito se mide por la trampa y el “tigueraje” se celebra como talento nacional.
De los que saquearon la nación nacen los que hoy caminan erguidos, olvidando el origen de su fortuna.
El delito envejeció con prestigio, y mientras no se le nombre por su nombre, seguiremos presos del cinismo. Cuando la corrupción se hereda, la vergüenza desaparece.
La lección de Singapur
Singapur comprendió una verdad elemental: no hay progreso sin orden moral.
Allí, la ley no es castigo, sino orgullo.
Nadie ensucia la calle ni desafía un semáforo porque hacerlo sería traicionar algo más grande que el miedo: la dignidad compartida.
No fue la riqueza lo que los transformó, sino la voluntad. La disciplina se volvió cultura, y la cultura, prosperidad.
Mientras en Singapur la vergüenza social es justicia, aquí la impunidad se disfraza de astucia.
Allí el orgullo nace del cumplimiento; aquí, de la trampa. Por eso el progreso no nos alcanza: aún no entendemos que la moral también produce riqueza.
Cómo recuperar el respeto
El respeto no se impone: se siembra en la conciencia, con régimen de consecuencias para todos.
Comienza en el hogar, se cultiva en la escuela y florece cuando el ejemplo viene desde el poder.
No hay ley que eduque si el ejemplo contradice su palabra. Un presidente que respeta la norma enseña más que mil discursos. La autoridad no se impone: se gana con conducta.
No bastan leyes justas si quienes las encarnan viven de su excepción. La educación cívica debe volver al corazón de la nación.
Así como se celebran las obras materiales, celebremos cada gesto de civismo, cada maestro que enseña respeto, cada ciudadano que honra su palabra. Reconstruir la ley es reconstruir la conciencia del país.
La ley como reflejo del alma nacional
No soy jurista, pero sé que sin ley no hay patria, solo territorio. La ley es respiración del orden y espejo de la conciencia pública.
Un país que respeta sus normas no necesita más policías, sino más ciudadanos con sentido del deber. El respeto verdadero no se impone: se inspira. Y solo una nación que se respeta a sí misma puede llamarse libre.
La patria interior
Algún día, cuando el ruido se apague, la historia no nos juzgará por las obras que hicimos, sino por la honestidad con que las levantamos.
Los pueblos que perduran no son los que más leyes tienen, sino los que más las honran.
Porque la ley, cuando nace del alma, se convierte en conciencia. Y una nación con conciencia no necesita guardianes: necesita fe.
Volver al respeto a la ley es volver a la raíz invisible que nos une. Es mirar al otro sin miedo ni ventaja. Es creer que la patria no empieza en el Palacio, sino en el gesto cotidiano que evita el daño y honra la palabra.
Cuando el respeto vuelva a ser costumbre y el deber una alegría; cuando las leyes dejen de ser vitrinas y vuelvan a ser caminos, esta tierra florecerá otra vez como patria.
Porque el decoro y la dignidad fueron, desde los días de Duarte, las columnas invisibles que sostuvieron nuestra libertad.
Y cuando las alcemos de nuevo con nuestras acciones, el alma dominicana, reconciliada consigo misma, se levantará luminosa bajo la luz de su propio sol.
Tomado de Acento
por Secretaría de Comunicaciones | Oct 9, 2025 | Noticias

Por: Johnny Jones
República Dominicana cuenta con una envidiable red de presas hidráulicas utilizadas para el almacenamiento de agua para uso humano, agrícola y generación de energía eléctrica.
La construcción de presas no sólo nos proporciona grandes reservas y control de avenidas, sino que también genera microclimas favorables al medio ambiente, protege los bosques y favorece la siembra de cuencas para preservar la vida y disminuir la erosión.
Aunque la isla goza de un excelente régimen de lluvias, con períodos cortos de sequías, es cierto que la distancia desde el nacimiento de los ríos hasta su desembocadura en el mar es muy corta. Por esto, la construcción de presas se presenta como una excelente inversión con buenos retornos financieros, sociales y medioambientales.
Sin embargo, el país necesita adentrarse en nuevos criterios para masificar estos resultados. Para ello, debe implementar sistemas que han sido utilizados exitosamente en otros países. Nos referimos al rebombeo.
El rebombeo para generar energía en horas pico se refiere a la tecnología hidroeléctrica por bombeo, donde se almacena energía.
Esta tecnología permite bombear agua a un embalse superior durante las horas de baja demanda (cuando la electricidad es más barata) y dejar que el agua fluya a través de turbinas para generar electricidad durante las horas de alta demanda (horas pico), equilibrando así el sistema eléctrico y aprovechando la energía renovable.
Existen buenas condiciones en las baterías de presas en el país. En momentos de exceso de electricidad y baja demanda (por ejemplo, durante la noche o en el día con alta generación solar o eólica), se utiliza esta energía para bombear agua desde el embalse inferior al superior.
Ante la necesidad de mayor capacidad de generación, el rebombeo no es solo una solución técnica, sino también económica.
Según cálculos preliminares, el costo del rebombeo en horas muertas en una batería de presas como Valdesia, Jigüey y Aguacate sería de aproximadamente US$0.04 por kilovatio/hora, pudiendo venderse en horas pico entre US$0.09 y US$0.16. Al aplicarlo a todas las presas con estas características, se podría aportar unos 250 MW, lo que representa un aporte significativo, no sólo en capacidad instalada, sino también en el uso de energía limpia y en la protección del medio ambiente.
Las instalaciones necesarias para el rebombeo serían mínimas y su potencial de aprovechamiento sería máximo, incluso en presas cuyos deterioros han afectado gravemente su productividad.
El crecimiento económico que genera una economía tan dinámica como la nuestra requiere de creatividad e inversión. Desde mi punto de vista y mi experiencia de 35 años en el sector, esto es una necesidad que contribuiría, a corto plazo, no solo al aumento de la generación, sino también a que, mediante algún mecanismo financiero, se construyan presas que están en proyecto, como Guaigüí, Artibonito y, definitivamente, se finalicen las que están en proceso.
¡Que así sea!
por Secretaría de Comunicaciones | Oct 8, 2025 | Noticias

Por: Quique Antún
En la vida pública abundan quienes buscan ocupar espacios de poder. Sin embargo, no todo el que se dedica a la política merece llamarse político. La diferencia entre un verdadero político y un sinvergüenza está en la ética, el compromiso con la comunidad y la visión de futuro.
El político auténtico es aquel que concibe su rol como un servicio. Entiende que la política no es un negocio personal, sino un espacio donde se toman decisiones que afectan el bienestar colectivo. Escucha a la ciudadanía, reconoce las necesidades de los más vulnerables y actúa con sentido de responsabilidad. Su prioridad no es enriquecerse ni hacerse notar, sino dejar huellas positivas en la sociedad. La política, en sus manos, se convierte en un puente entre el presente y un futuro mejor.
En cambio, el sinvergüenza en política se disfraza de líder, pero su verdadera motivación es el provecho propio. No le interesa la comunidad, sino el poder como medio de beneficio personal. Se aferra al cargo, aunque carezca de méritos o preparación, y convierte la política en un teatro de vanidades. Su habilidad principal no es el diálogo ni la visión, sino la manipulación y la demagogia.
Mientras el político busca resolver problemas, el sinvergüenza los aprovecha. Donde el político fomenta la confianza, el sinvergüenza siembra desconfianza y cinismo. Esa diferencia explica por qué en muchos países la palabra “política” se ha contaminado: porque demasiados sinvergüenzas se han hecho pasar por políticos.
Un verdadero político sabe que su tiempo en el poder es transitorio y que será recordado por sus obras. El sinvergüenza, en cambio, cree que la historia se olvida fácilmente y que todo se justifica si logra mantenerse en la cima.
La distinción, en esencia, es moral. El político honra la dignidad de su pueblo, mientras que el sinvergüenza la degrada. Y aunque ambos pueden ocupar los mismos espacios, solo uno deja un legado positivo.
Por eso, la ciudadanía tiene también una responsabilidad: aprender a reconocer la diferencia, no dejarse engañar por discursos vacíos y exigir integridad a quienes dicen representarla. La política necesita políticos; la sociedad debe rechazar a los sinvergüenzas
por Secretaría de Comunicaciones | Oct 7, 2025 | Noticias
Santo Domingo, D.N. – El senador por la provincia La Vega, Ramón Rogelio Genao Durán, informó este martes que depositó el proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica 25-91 de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), con el fin de crear la Cuarta Sala de este alto tribunal.
El legislador explicó que la iniciativa busca elevar la calidad técnica de las decisiones judiciales, asegurar un desarrollo jurisprudencial profundo y, crucialmente, garantizar una respuesta sin demora a los ciudadanos en asuntos de alta complejidad.
Dijo que el proyecto de ley se fundamenta en el artículo 152 de la Constitución, que faculta a la SCJ para dividirse en salas, y propone un aumento de la matrícula de jueces a veintidós (22) para integrar la nueva estructura.
Genao Durán sostuvo que el objetivo principal es desvincular las materias contencioso-administrativas y contencioso-tributarias de la Tercera Sala, que actualmente lidia con una dispersión de asuntos (laboral, inmobiliario y contencioso) que menoscaba su capacidad para generar un desarrollo jurisprudencial avanzado.
El senador del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) manifestó que el proyecto de ley radica en la necesidad de garantizar una justicia administrativa más efectiva, “tal como lo exige un Estado social y democrático de derecho”.
Entiende que la jurisdicción administrativa es vital para mantener un control de legalidad sobre los órganos del Estado, “traduciéndose directamente en el respeto al derecho a la buena administración que debe asistir a todos los ciudadanos, conforme al asiento constitucional del artículo 139”.
“La problemática actual reside en que la Tercera Sala se enfrenta a la difícil tarea de conocer recursos de casación en materias cuya dogmática doctrinal es muy propia y diversa”, agregó
En ese sentido, señaló que esta pluralidad de requerimientos jurisdiccionales, especialmente en el ámbito contencioso-administrativo y tributario, mitiga la posibilidad de otorgar respuestas prontas, comprometiendo el derecho fundamental de los justiciables a una tutela judicial sin dilaciones
Con la creación del nuevo órgano -prosiguió diciendo-, la Cuarta Sala sería competente para conocer exclusivamente los recursos de casación en materia contencioso-administrativa y contencioso-tributaria.
Manifestó, asimismo, que la Tercera Sala se reconfiguraría para centrarse únicamente en la casación de los temas laborales e inmobiliarios, permitiendo a ambas salas especializar y profundizar sus criterios de fallo.
por Secretaría de Comunicaciones | Oct 4, 2025 | Noticias

Por: Quique Antún
El hartazgo de una población no llega de repente. Se acumula como capas de cansancio, decepción y frustración ante promesas incumplidas, decisiones tardías y una aparente indiferencia de quienes deben responder. Es un fenómeno social que recuerda a otro muy visible en nuestras costas: el sargazo.
El sargazo arriba en oleadas masivas, se expande, invade y pronto convierte lo que antes era un paisaje limpio y acogedor en un escenario desagradable, donde el mal olor, la suciedad y la sensación de abandono predominan. Con el hartazgo ocurre lo mismo: primero aparece como un murmullo, después como una molestia constante y, al final, como un grito colectivo que no puede ignorarse.
Ambos procesos comparten un mismo resultado: saturación. El pueblo se siente atrapado en un ciclo en el que la vida cotidiana se ve obstaculizada, ya sea por la incapacidad de sus dirigentes o por la carga de un problema que parece nunca acabar.
En este paralelismo surge otro elemento: las personas que se exhiben como protagonistas, llenos de ego, que buscan reflectores y aparentan tener soluciones. Sin embargo, su aporte es mínimo o nulo. Funcionan como el mismo sargazo cuando se mece sobre el agua: se mueve mucho, genera ruido visual y parece abundante, pero en realidad no ofrece nada útil. Peor aún, entorpece, estanca y contamina.
El pueblo cansado ya no se conforma con gestos vacíos. Así como el turismo y la economía local no pueden sostenerse en una playa invadida de sargazo, la sociedad no puede avanzar con liderazgos que solo inflan su ego y desatienden los problemas reales. El hartazgo se transforma entonces en un llamado urgente: la exigencia de soluciones concretas, no de discursos huecos ni de espectáculos superficiales.
Lo que la población pide se asemeja a lo que la naturaleza requiere: limpieza, control, manejo responsable y visión de largo plazo. Las mareas del sargazo no se combaten con improvisación ni con simples anuncios; del mismo modo, la fatiga social no se resuelve con frases rimbombantes ni con actos de relumbrón.
La lección es clara. Tanto en las playas como en la vida política y social, lo que contamina debe ser retirado con firmeza. El exceso de ruido, la falta de sensibilidad y el ego desmedido son obstáculos tan dañinos como la acumulación del sargazo. Solo la acción seria, empática y comprometida devuelve la confianza y la esperanza.
El hartazgo no es solo molestia: es una advertencia. Si no se atiende a tiempo, se convierte en rechazo, en resistencia y en ruptura. Y, como el sargazo, puede crecer hasta ahogar cualquier intento de convivencia armónica si no se le enfrenta con responsabilidad y respeto.
por Secretaría de Comunicaciones | Sep 26, 2025 | Noticias
Durante más de cuatro décadas, ocupó posiciones clave en la planificación económica, las finanzas públicas, la diplomacia y la vida partidaria en la República Dominicana.
Santo Domingo – sep. 25, 2025
Este jueves 25 de septiembre, a los 84 años de edad, falleció Guillermo Caram Herrera, una figura que deja una huella en la historia institucional de la República Dominicana. A lo largo de su trayectoria, desempeñó funciones de alto impacto, entre ellas gobernador del Banco Central, secretario Técnico de la Presidencia y vicepresidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
Durante su periodo al frente del Banco Central (1989-1990) gestionó la crisis de inicio de 1989-1990, cuando la economía estaba afectada por un proceso de hiperinflación que coincidió con la Guerra en Golfo Pérsico que a la vez disparó los precios de los combustibles. Su vida estuvo marcada por una firme vocación de servicio público, un compromiso constante con el fortalecimiento democrático y una entrega incansable a las causas del desarrollo nacional.
El presidente del PRSC, Federico «Quique» Antún, afirmó que Caram fue «uno de los primeros dominicanos que se destacó en cuanto a la formación democrática cristiana».
«Fue un hombre íntegro que desempeñó de las posiciones más relevantes en el país, y nadie podía decir que maltrató a alguien, ni que se favoreció, ni que actuó incorrectamente. Siempre actuó en defensa de los mejores intereses del país y de los dominicanos», dijo Antún.
El vicepresidente del PRSC, Ramón Rogelio Genao, lo definió como «uno de los principales exponentes de la democracia cristiana en República Dominicana» y una gran pérdida.
Vida y Obra
Caram Herrera, nacido en San Pedro de Macorís el 28 de enero de 1941, desarrolló una extensa carrera en áreas clave como la planificación económica, la administración pública, la política y la docencia.
- Formación Académica: Se graduó de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1961. Amplió su formación con una maestría en Planificación en el Instituto de Planeamiento de Lima.
- Oficina Nacional de Planificación (Onaplan): Desde los 60, ocupó cargos técnicos como Director de Planificación Urbana y Subdirector Técnico, donde lideró la elaboración del Primer Plan Nacional de Desarrollo 1970–1974.
- Cargos de Gobierno (Balaguer): En 1986 fue nombrado Secretario Técnico de la Presidencia, impulsando programas de inversión pública y participando en el Diálogo Tripartito. Posteriormente, fue designado Secretario de Estado de Finanzas y luego Gobernador del Banco Central.
- Docencia y Consultoría: Impartió docencia en planificación, economía y geografía económica en universidades como la UASD, Pucmm y Unphu. También fue consultor privado a través de firmas especializadas.
- Articulista: Fue un articulista regular en medios nacionales, donde mantuvo una columna semanal sobre temas económicos y sociales.
Carrera Política
- Fundador: Fue fundador del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC) en 1961.
- Regidor: En 1968 fue electo regidor del Distrito Nacional, presidiendo la Comisión de Obras Públicas y Planificación.
- Cargos Partidarios: Ocupó diversos cargos directivos en el PRSC, incluyendo vicepresidente del Comité Político, presidente de la Comisión Técnica y de Políticas Públicas, y vicepresidente del PRSC.
- Diplomacia: En 1996 fue designado Embajador – Asesor Económico de la Cancillería.
Escrito por Jesús Vásquez para Diario Libre
por Secretaría de Comunicaciones | Sep 21, 2025 | Noticias
“En conmemoración del mes de su natalicio, un recorrido por la auténtica descendencia del apellido Balaguer que enlaza sus raíces valencianas, su paso por Puerto Rico y su arraigo definitivo en la República Dominicana”
Santo Domingo — Por José Balaguer
Crecí escuchando el nombre Balaguer no solo como mi apellido, sino como relato de país. Hablar de “Balaguer”, Joaquín Balaguer Ricardo es hablar de una figura que atravesó más de medio siglo de nuestra historia política y cultural: estadista, polemista, poeta, orador; objeto de adhesiones fervorosas y de críticas intensas, pero imposible de ignorar.
Nació el 1 de septiembre de 1906 en Villa Bisonó (Navarrete), Santiago, cuando aquel poblado era apenas un punto del ferrocarril y un cruce de rutas entre el Cibao y la Línea.
Fue presidente de la República en tres etapas (1960–1962, 1966–1978 y 1986–1996), y antes vicepresidente (1957–1960). Sus gobiernos marcaron la infraestructura moderna, incidieron en el ordenamiento institucional y, no menos importante, en el debate permanente sobre nuestras libertades y nuestra democracia. Esa complejidad, con luces y sombras, forma parte de nuestra educación cívica.
La raíz familiar del Dr. Joaquín Balaguer
La biografía familiar del Dr. Joaquín Balaguer comienza con su padre, Joaquín Jesús (o Timoteo) Balaguer Lespier, puertorriqueño de ascendencia española y francesa. El apellido Balaguer tiene origen valenciano, acreditado en la figura de Joaquín Ramón Balaguer Balaguer, nacido en Valencia en 1812. Aunque existe un municipio denominado Balaguer en la comarca de La Noguera, provincia de Lérida, Cataluña, a orillas del río Segre, en la vertiente occidental, y en aquellos siglos era común que los apellidos se asignaran en función del lugar de origen, no existe base documental para afirmar que nuestro linaje dominicano provenga de Cataluña. Lo que sí está probado es que la rama que arraiga en Puerto Rico y en la República Dominicana tiene un origen inequívocamente valenciano.
Por vía paterna, el segundo apellido, Lespier, procede de linajes de origen francés, herencia de los flujos migratorios que unieron Europa con las Antillas. Por su parte, la madre del expresidente fue Carmen Celia Ricardo, oriunda de Puerto Plata,
El tronco peninsular y la rama puertorriqueña
Si ampliamos el foco hacia atrás, el tronco peninsular aparece con Joaquín Ramón Balaguer Balaguer, nacido en Valencia, España, en 1812, quien posteriormente se estableció en Ponce, Puerto Rico, cuando esta isla tenía la condición jurídica de provincia de ultramar del Reino de España.
Conviene destacar que, tras la Constitución española de 1837 y confirmada en la Constitución de 1876, Puerto Rico no era considerado una colonia en el sentido moderno del término, sino un territorio plenamente integrado dentro del Estado español, con representación en las Cortes Generales y con la participación de sus habitantes como ciudadanos españoles de pleno derecho. En consecuencia, los nacidos en Puerto Rico durante este período ostentaban la nacionalidad española de origen, sin necesidad de naturalización, por aplicación tanto del ius soli (nacimiento en territorio nacional) como del ius sanguinis (descendencia de padres españoles).
En ese contexto nació en Ponce, el 19 de marzo de 1839, José Antonio Balaguer Tizol (1839–1926), hijo legítimo de Joaquín Ramón Balaguer Balaguer y de Buenaventura Tizol. Su nacionalidad española de origen no solo se desprende del marco constitucional vigente en la época, sino que además quedó confirmada en documentos oficiales. Entre ellos, destacan los registros censales del municipio de Ponce, en los que José Antonio Balaguer Tizol aparece inscrito como “natural de España”, evidencia que demuestra la condición de ciudadano español que le reconocían las autoridades locales y, por extensión, el Estado español.
De su matrimonio con Ysabel (Isabel) Lespier surgió una prole numerosa, compuesta por Joaquín, Arturo, Enrique, Antonio Mercedes, Isabel, Carlos, Dolores y Pedro. Con el paso del tiempo, sus descendientes se dispersaron entre Ponce, Puerto Plata, Santiago y Santo Domingo, consolidando la presencia de la familia Balaguer tanto en Puerto Rico como en la República Dominicana. En el caso particular de Carlos, tras llegar a la República Dominicana continuó su travesía hasta Brasil, donde se estableció de manera definitiva. En la memoria oral de mi familia, mi abuelo Arturo Balaguer Lespier solía recordar con afecto a su hermano Carlos, aunque nunca volvió a saber de él hasta el final de sus días. Ese silencio y distancia marcan uno de los pasajes más humanos de nuestra genealogía: la separación de hermanos que, por los vaivenes de la historia y la emigración, terminaron forjando destinos distintos en tierras lejanas.
La memoria familiar: Arturo Balaguer Lespier
En mi familia se conserva un relato que explica un giro decisivo de esa rama. Mi abuelo, Arturo Balaguer Lespier, nacido el 15 de abril de 1882 en Ponce, Puerto Rico, cuando esta isla aún era provincia de ultramar del Reino de España, ostentó desde su nacimiento la nacionalidad española de origen.
En su juventud, Arturo se dedicó al comercio entre Ponce y Puerto Plata. Durante una de sus travesías sufrió una pérdida total de mercancía, hecho que cambió el rumbo de su vida. Ese revés económico lo llevó a establecerse temporalmente en Puerto Plata en el año 1901, donde obtuvo su primer permiso de residencia dominicana, expedido por la entonces Secretaría de Estado de lo Interior y Policía, Departamento de Migración.
A lo largo de su vida en la República Dominicana, Arturo renovó en varias ocasiones dichos permisos de residencia, documentos que hoy reposan en el Archivo General de la Nación, y que constituyen prueba oficial de que residió permanentemente en República Dominicana hasta su muerte en 1976.
Fue durante esa etapa inicial de arraigo en el país cuando conoció a Carmen Celia Ricardo, encuentro que marcaría el rumbo posterior de la familia Balaguer en la República Dominicana.
La historia continúa con un gesto fraterno: fue el propio Arturo quien presentó a su hermano, Joaquín Jesús Balaguer Lespier, a Carmen Celia. De esa unión nacería en Navarrete, Santiago, el que luego sería el presidente Joaquín Antonio Balaguer Ricardo.
Así, Arturo y Joaquín Jesús eran hermanos: uno, mi abuelo; el otro, el padre del presidente.
Mi vínculo familiar con el Dr. Joaquín Balaguer
Esa condición fraterna, que la genealogía dominicana ha reconocido en distintas investigaciones, coloca a mi familia en la cercanía consanguínea con una de las figuras centrales del siglo XX. Cuando me preguntan sobre el parentesco, ofrezco la respuesta más clara y honesta:
El Dr. Joaquín Balaguer Ricardo fue primo hermano de mi padre, José Antonio Balaguer Fuerte.
Mi abuelo, Arturo Balaguer Lespier, formó una primera familia con Roselia Ureña Peña, quien era prima hermana de Rafael Estrella Ureña, expresidente de la República Dominicana. De esa unión nacieron cuatro hijos: Isabel, María Ramona, Mercedes Antonia (Quisqueya) y el Profesor Edmundo Arturo Balaguer Ureña.
El Profesor Edmundo Arturo Balaguer Ureña, mi tío, fue un maestro muy conocido y querido en Salcedo, donde dedicó su vida a la enseñanza de la música y formó musicalmente a varias generaciones de jóvenes, dejando una huella cultural y pedagógica que aún se recuerda. Su único hijo, Francisco José Balaguer Martínez (Frank), se destacó también en la vida pública, ocupando con decencia y pulcritud diversas funciones oficiales. A su vez, Frank fue padre de tres hijos: Elizabeth de la Altagracia Balaguer Rubiera, Emma del Carmen Balaguer Rubiera y Francisco José Balaguer Rubiera, quienes representan la continuidad de esta rama de la familia.
Por otra parte, Mercedes Antonia Balaguer Ureña fue madre de dos hijas: la Dra. Milagros Elmudes Balaguer y Dinorah Altagracia Brache Balaguer, ambas también representantes de esta primera rama de la descendencia de Arturo Balaguer Lespier y Roselia Ureña Peña.
Posteriormente, Arturo formó una segunda familia con Francisca Adelina Fuerte Rivas, mi abuela. De esta unión nacieron Simón Bolívar, América Altagracia y José Antonio Balaguer Fuerte, este último mi padre.
Mi padre, José Antonio Balaguer Fuerte, contrajo matrimonio con Lucía Elvira Antonia Coste Pantaleón, con quien procreó a Arturo José, José Antonio (yo) y Walkiria Josefina.
Mi tío, Simon Bolivar Balaguer contrajo matrimonio con Dulce María Del Consuelo Almanzar Márquez (Tia Negra) de donde nacieron mis primos Miguel Arturo, Simón Bolivar y Carlos Juan Balaguer Almanzar.
Mi tía, América Altagracia Balaguer contrajo matrimonio con Manuel Emilio Almanzar, donde nacieron mis tres primas Sandra, Judy y Audrey Balaguer Almanzar.
Y así, yo, José Antonio Balaguer Coste, hablo desde el respeto a la verdad histórica, no a partir de rumores ni especulaciones, sino sobre la base de hechos comprobados, registros y documentos que sustentan esta genealogía. Lo hago honrando la memoria familiar con rigor y respeto por la historia, y con la responsabilidad de quien entiende que los apellidos pesan menos que los hechos. Porque lo importante no es llevar un apellido ilustre, sino lo que cada persona hace con su vida y cómo aporta a la sociedad. Aun así, el apellido ayuda a explicar por qué tantos capítulos de nuestra vida pública nos tocan, literalmente, de familia.
En la actualidad, la familia más cercana en términos de consanguinidad viva al expresidente Dr. Joaquín Antonio Balaguer Ricardo la conforman mis padres y sus hermanos, descendientes directos de Arturo Balaguer Lespier.
por Secretaría de Comunicaciones | Sep 19, 2025 | Noticias
Shenzhen;- El dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y asesor del Senado de la República Dominicana, José Antonio Balaguer, afirmó que la República Dominicana se ha orientado hacia la instalación de sistema de almacenamiento como herramienta inmediata para reforzar la seguridad energética del país.
Al participar en el Foro de Cooperación de Energía China–América Latina 2025, un evento celebrado en la ciudad de Shenzhen bajo el patrocinio de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y la empresa tecnológica Huawei, Balaguer sostuvo que entre estas alternativas, cobra especial relevancia el análisis del desarrollo de centrales de hidrobombeo, una tecnología que funciona almacenando agua en un embalse inferior para luego bombearla hacia un embalse superior durante las horas de menor costo o de mayor disponibilidad de energía.
Dijo que esta iniciativa permitiría no solo optimizar el uso de los recursos energéticos disponibles, sino también garantizar un suministro más estable y confiable en el futuro, frente a la creciente demanda y la necesidad de integrar de manera eficiente las energías renovables al sistema eléctrico peruano.
Posteriormente, el agua es liberada desde el embalse superior para generar electricidad en los momentos más convenientes desde el punto de vista operativo y económico. Lo innovador de esta propuesta es que se proyecta utilizar energía renovable, solar y eólica, para alimentar las bombas que elevan el agua, logrando así que todo el ciclo de almacenamiento y producción se realice a partir de fuentes limpias y sostenibles.
Durante su intervención titulada “Power Grid Challenges and Emerging Energy Storage Development Trends in the Dominican Republic”, Balaguer presentó un panorama integral sobre la estructura del sector eléctrico dominicano, la composición de la matriz de generación y los principales retos que enfrenta el país en la transición hacia un sistema energético ambientalmente sostenible
Crecimiento económico y aumento de la demanda energética
Balaguer destacó que, al igual que la República Dominicana ha registrado en los últimos quince años el mayor crecimiento económico sostenido de América Latina, en esa misma proporción la demanda de energía ha crecido de manera exponencial. En los últimos años, este incremento ha alcanzado picos de hasta un 8 % anual, lo que plantea el desafío de fortalecer la infraestructura eléctrica y de diversificar la matriz de generación para garantizar la seguridad y sostenibilidad del sistema.
Retos técnicos y financieros
El dirigente reformista explicó que los retos del sector eléctrico dominicano tienen dos vertientes claras. La primera es de carácter financiero, marcada por el peso del subsidio eléctrico debido al déficit de cobranza de las empresas distribuidoras. La segunda es de tipo técnico, que exige reforzar las redes de transmisión para conectar nuevas plantas en puntos estratégicos del país y, al mismo tiempo, resolver la intermitencia de las energías renovables mediante el uso de inversores de última generación (grid forming) y sistemas de almacenamiento con baterías.
Licitación en curso y soluciones innovadoras
Balaguer resaltó la importancia de la licitación en curso de 600 MW de energía renovable, en la cual se incorporará el 50% de la capacidad nominal en almacenamiento a Baterías. Estas nuevas instalaciones permitirán que dichas plantas no solo aporten energía limpia, sino también servicios esenciales como regulación de frecuencia, arranque en negro y soporte de inercia, contribuyendo directamente a la estabilidad y resiliencia del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
Además, compartió que la delegación dominicana aprovechó la visita para realizar recorridos técnicos en instalaciones de generación fotovoltaica con almacenamiento y en proyectos de hidrobombeo, experiencias que servirán como referencia en el diseño de la estrategia energética del país.
Reconocimientos y visión de cooperación
Balaguer felicitó a Olade y Huawei por su liderazgo en la organización del Foro, resaltando que este espacio fomenta el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre China y América Latina. Asimismo, expresó su reconocimiento al pueblo chino por los notables avances alcanzados en el desarrollo de su sector eléctrico y su contribución a la transición energética global.
Finalmente, reafirmó el compromiso de la República Dominicana de avanzar hacia un sistema eléctrico más sostenible, moderno y seguro, en línea con los objetivos de integración regional y cooperación internacional.
por Secretaría de Comunicaciones | Sep 18, 2025 | Noticias
Por Quique Antún Batlle
La electricidad es un servicio estratégico fundamental para la estabilidad económica y la calidad de vida en la República Dominicana. Por ello, cada decisión en este sector debe ser producto de una planificación rigurosa y de largo plazo. Sin embargo, el Decreto 517-25, justificado en la urgencia de evitar un desabastecimiento, parece responder más a la inmediatez que a una estrategia coherente.
Aunque sus medidas—contratar nueva generación térmica, instalar baterías y autorizar compras masivas—parecen razonables para una coyuntura apremiante, un examen detallado revela serias debilidades. Un aspecto preocupante es la autorización para que las distribuidoras realicen adquisiciones bajo la figura de emergencia.
Esto, aplicado a grandes volúmenes de contratación, genera un amplio espacio para la discrecionalidad, pudiendo derivar en sobrecostos, ineficiencias y falta de controles efectivos, lo que establece un precedente peligroso para el manejo de fondos públicos.
Otro punto contradictorio es la inclusión de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) como suplidora de generación térmica. Esta disposición desdibuja la naturaleza de la empresa y transmite un mensaje de improvisación en la definición de roles dentro del sector.
La preocupación financiera es aún mayor. Con un subsidio eléctrico proyectado en 1,600 millones de dólares para 2025, insistir en soluciones térmicas costosas y compras de emergencia incrementará esta carga fiscal, desplazando recursos cruciales para educación, salud e infraestructura.
Finalmente, el decreto representa una oportunidad perdida para la transición energética. Su artículo que declara de interés nacional la ampliación de la matriz es tan general que no prioriza mandatoriamente las energías renovables, apostando instead por soluciones coyunturales que no fortalecen la resiliencia del sistema.
La verdadera emergencia no es solo producto de factores externos, sino de una falta de previsión acumulada durante años. El país debe aprender que el sector eléctrico no puede depender de parches. Se requiere una política de Estado coherente y estable, que priorice la eficiencia, la diversificación y la sostenibilidad. De lo contrario, se repetirá el mismo ciclo de decretos de emergencia, inversiones onerosas y una carga fiscal que finalmente recae sobre la ciudadanía.
por Secretaría de Comunicaciones | Sep 11, 2025 | Noticias
Federico Antún (Quique) condena asesinato de Charlie Kirk y expresa solidaridad con el pueblo estadounidense
Santo Domingo, República Dominicana – 11 de septiembre de 2025.
El presidente del Partido Reformista, Federico Antún Batlle (Quique), condenó este jueves enérgicamente el asesinato del activista conservador Charlie Kirk, ocurrido en un campus universitario de Utah, Estados Unidos, al tiempo que expresó su solidaridad con su familia, con el presidente Donald Trump y con el pueblo norteamericano.
«Condenamos en los términos más enérgicos este vil acto de violencia que le arrebató la vida a Charlie Kirk. Nuestra solidaridad está con su familia, con el presidente Trump y con el noble pueblo estadounidense», manifestó Antún Batlle.
El líder reformista advirtió que hechos de esta naturaleza constituyen una seria amenaza contra la paz social, el debate democrático y la convivencia civilizada, valores que —dijo— deben ser defendidos y preservados en cualquier sociedad.
Asimismo, enfatizó que este trágico acontecimiento recuerda que «la libertad, la democracia y la seguridad ciudadana deben prevalecer siempre sobre la violencia y la intolerancia».
Antún Batlle reiteró que el Partido Reformista se suma a las voces de condena internacional y reafirmó su compromiso con la defensa de los principios democráticos y de la vida humana, que consideró es sagrada e inviolable.