José Balaguer dice obviar a las empresas distribuidoras locales podría provocar un impacto negativo en la económica dominicana
SANTO DOMINGO.- El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) criticó este jueves la práctica en que están incurriendo algunas instituciones del Estado de comprar directamente a los fabricantes extranjeros, obviando a las empresas distribuidoras locales, lo que dijo podría provocar un impacto negativo a mediano y largo plazo en la economía dominicana.
El secretario nacional de Organización del PRSC, ingeniero José Balaguer, explicó que la razón de este comportamiento tiene que ver con los resultados de diversas auditorías realizadas en diferentes instituciones del gobierno, que han arrojado supuestas sobrevaluaciones en los precios de productos y servicios adquiridos en la pasada administración.
“En tal sentido, entendemos que los nuevos incumbentes buscan transparencia y economía en su gestión, implementando esta clase de medidas”, dijo.
El alto dirigente reformista entiende que comprarle directamente a un fabricante extranjero “no necesariamente resultará en un precio más barato”.
Lo que pudiera ocurrir –apuntó- es que le estemos dando mayor renta (beneficio) al fabricante, debido a que le estaríamos pagando dentro del precio de mercado, el margen de intermediación dispuesto para los distribuidores.
Siguió diciendo que en este caso el cien por ciento (100%) del valor pagado saldría del país normalmente como divisas “y que no se estaría generando ningún beneficio económico colateral para nuestro país”.
Balaguer sostuvo en ese orden, que por el contrario, los distribuidores locales, como parte del canal de ventas, se quedarán con un porcentaje de los beneficios que tomarán para el sostenimiento de sus gastos, tales como pago de empleados, pago de impuestos, y podrían tomar parte para reinversiones en el negocio, para la repartición de dividendos a los accionistas que terminarán gastando y/o ahorrando localmente”.
Además –agregó- los ahorros, tanto de los accionistas como de los empleados serviría para que los bancos tengan liquidez para realizar préstamos a tasas competitivas a otras empresas. ¡Todo un círculo virtuoso de la economía!
Dijo que no se puede dejar de tocar el aspecto de desarrollo profesional del país, ya que según explicó comprarles a fabricantes extranjeros “significaría que no contaríamos con una firme transferencia de conocimientos a nuestros profesionales y técnicos”.
“Por el contrario, la participación de empresas locales en las ventas de suministros y proyectos especializados requerirán especialización y capacitación de nuestra gente por las fábricas”, señaló.
Al respecto, el dirigente del Partido Reformista indicó que en muchas ocasiones, convertir una empresa en distribuidora de un fabricante implica inversiones previas, tales como capacitaciones al personal, equipamiento especializado, stock de productos disponibles para poder brindar con eficiencia los servicios que se ofrece, entre otras, lo que dijo beneficia al desarrollo del país.
Significó, además, que es oportuno en este momento mencionar el espíritu de la Ley 322 de 1981, que busca garantizar una participación nacional en los negocios internacionales, “al establecer ciertos requisitos para las empresas extranjeras que desean participar en la licitación de proyectos del Estado y sus dependencias”.
“Plantea dicha ley que la participación extranjera en un contrato para la construcción de obras no puede ser superior a un 50%, aunque puede aceptarse hasta un 70% cuando la participación nacional no puede ser superior a un 30%”, destacó.
El secretario nacional de Organización del PRSC entiende que a mediano y largo plazo es beneficioso para la economía dominicana la participación de las empresas locales en las compras del Estado, ya que la renta propia de su participación en la venta será reutilizada para generar bienestar, de diferentes maneras, en nuestro sistema económico”.
Citó la Ley de compra y contrataciones 33-18 que exige que al momento de aperturar un proceso de compras, el adquiriente emita un acta de disponibilidad de fondos, donde muestre el presupuesto disponible para los fines.
“Es en este momento, cuando las instituciones estatales deben esforzarse en preparar un presupuesto de inversión que surja del análisis de los precios de mercado e inclinarse, hasta donde sea posible, en productos y servicios que tengan más de una representación local, para evitar las compras por proveedor único”, resaltó el dirigente reformista.
Concluyó sugiriendo que dentro de la Ley de compras y contrataciones 340-06, se incluya la figura de “Precio Temerario”, que regule no solo los precios sobrevaluados, sino también los precios subvaluados, ya que dijo que “¡Tan perjudicial son los precios sobrevaluados como los precios subvaluados!”.
En vista de que en los últimos meses nos hemos enterado de que varias instituciones públicas están inclinando sus comprar hacia los fabricantes internacionales, tratando de obviar las Empresas Distribuidoras locales, y que esto se pudiese convertirse en un patrón emulado por otros, nos llama la atención hacer un análisis al respecto.
En primer lugar, suponemos que este comportamiento es debido a que diversas auditorías realizadas por algunos incumbentes gubernamentales de turno han arrojado supuestas sobrevaluaciones en los precios, de los productos y servicios, a los que estaban comprando algunas instituciones del Estado. Sobrevaluaciones que han atribuido a componendas y mala administración de los pasados gestores, con fines corruptos. En tal sentido, entendemos que los nuevos incumbentes buscan transparencia y economía en su gestión, implementando esta clase de medidas.
Es de saber, que los precios referenciales de mercado, de casi todos los productos y servicios de carácter internacional, son fáciles de investigar, por tanto cualquier desviación importante quedaría evidenciada sin mucho esfuerzo. Esto deja a los proveedores en la posición de ofertar propuestas económicamente competitivas y con un valor agregado diferenciador para poder ser beneficiados con las compras.
En esta ocasión quisiéramos que analicemos el posible impacto que pudieran generar dichas medidas a corto, mediano y largo plazo en la economía de nuestro país.
Iniciemos nuestro análisis viendo dos conceptos económicos que son el “Crecimiento” y “Desarrollo Sostenible”. El crecimiento económico de un país se observa con el incremento de la renta nacional o el Producto Interno Bruto (PIB) que corresponde al conjunto de los bienes y servicios producidos en un país durante un espacio de tiempo definido, normalmente un año. En cambio, el “Desarrollo Sostenible” se refiere a aquellas medidas que viabilizan que se satisfagan las necesidades actuales sin afectar o comprometer los recursos y posibilidades del desarrollo futuro.
Basándonos en estas definiciones, podemos afirmar que una gestión gubernamental debe procurar que exista un crecimiento económico, y que el mismo sea sostenible en el tiempo.
Con esto quisiéramos señalar, que no nos podemos apresurar en calificar como beneficioso una reducción del desembolso en una compra (corto plazo), sin antes evaluar las consecuencias que dicha reducción generará en la economía a mediano y largo plazo.
Entrando en materia… Los fabricantes, conscientes de que los precios en un mercado libre se fijan a través de la competencia entre las empresas (Oferta y Demanda), y que una forma económicamente viable para ampliar sus mercados con mayor prospección a las ventas es mediante la asociación con Empresas Distribuidoras (Mayoristas y Minoristas), los fabricantes están dispuestos a compartir sus Utilidades a cambio de que estas empresas promuevan localmente sus productos y servicios.
Esto indica que, comprarle directamente a un fabricante extranjeros no necesariamente resultará en un precio más “barato”, sino que lo que pudiera ocurrir es que le estemos dando mayor renta (beneficio) al fabricante, debido a que le estaríamos pagando dentro del “precio de mercado”, el margen de intermediación dispuesto para los Distribuidores.
En este caso el cien por ciento (100%) del valor pagado saldría del país (normalmente como divisas) y que no se estaría generando ningún beneficio económico colateral para nuestro país.
Por el contrario, los Distribuidores locales, como parte del canal de ventas, se quedarán con un porcentaje de los beneficios que tomarán para el sostenimiento de sus gastos, tales como pago de empleados, pago de impuestos… podrían tomar parte para reinversiones en el negocio, para la repartición de dividendos a los accionistas que terminarán gastando y/o ahorrando localmente. Los ahorros, tanto de los accionistas como de los empleados serviría para que los bancos tengan liquidez para realizar préstamos a tasas competitivas a otras empresas…. ¡Todo un círculo virtuoso de la economía!
No podemos dejar de tocar el aspecto de desarrollo profesional de nuestro país, comprarles a fabricantes extranjeros significaría que no contaríamos con una firme transferencia de conocimientos a nuestros profesionales y técnicos. Por el contrario, la participación de empresas locales en las ventas de suministros y proyectos especializados requerirán especialización y capacitación de nuestra gente por las fábricas. En muchas ocasiones, convertir una empresa en distribuidora de un fabricante implica inversiones previas, tales como capacitaciones al personal, equipamiento especializado, stock de productos disponibles para poder brindar con eficiencia los servicios que se ofrece, entre otras.
Oportuno en este momento mencionar el espíritu de la Ley 322 de 1981, que busca garantizar una participación nacional en los negocios internacionales, al establecer ciertos requisitos para las empresas extranjeras que desean participar en la licitación de proyectos del Estado y sus dependencias. Plantea que, la participación extranjera en un contrato para la construcción de obras no puede ser superior a un 50%, aunque puede aceptarse hasta un 70% cuando la participación nacional no puede ser superior a un 30%.
Concluimos nuestra reflexión, observando que a mediano y largo plazo es beneficioso para nuestra economía la participación de las empresas locales en las compras del estado, ya que la renta propia de su participación en la venta será reutilizada para generar bienestar, de diferentes maneras, en nuestro sistema económico.
La Ley de compra y contrataciones 340-06 exige que, al momento de aperturar un proceso de compras, el adquiriente emita un acta de disponibilidad de fondos, donde muestre el presupuesto disponible para los fines. Es en este momento, es cuando las instituciones estatales deben esforzarse en preparar un presupuesto de inversión que surja del análisis de los precios de mercado e inclinarse, hasta donde sea posible, en productos y servicios que tengan más de una representación local, para evitar las compras por proveedor único.
Sugerimos, que dentro de la Ley de compras y contrataciones 340-06, se incluya la figura de “Precio Temerario”, y que se defina como aquel precio que porcentualmente este por encima de la media como “Sobrevaluado” o porcentualmente por debajo de la media como “Subvaluado”, siendo su violación objeto de descalificación para el oferente que lo incumpla. Esto garantizaría que, luego de evaluarse las ofertas que cumplen con los requerimientos técnicos y de calidad requeridos, los precios se mantengan dentro de unos límites previamente definidos.
¡Tan perjudicial son los precios sobrevaluados como los precios subvaluados!
Dirigentes reformistas y familiares dan último adiós a José Enrique Sued
SANTIAGO.- El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) rindió honores este sábado en su local de esta ciudad al exalcalde José Enrique Sued, quien falleció en la madrugada de ayer viernes por complicaciones de salud.
Una comisión de altos dirigentes del PRSC encabezada por el secretario general y senador por la provincia La Vega, Ramón Rogelio Genao; el diputado y primer vicepresidente de la organización política, Máximo Castro Silverio, y el presidente del Comité Municipal de Santiago, Rafael –Papito- Cruz, recibieron los restos morales de quien fuera en tres ocasiones alcalde de esta ciudad representando al Partido Reformista.
También estuvieron presentes delegaciones del reformismo de las catorce provincias de la región del Cibao.
A la llegada del féretro al local de la entidad política fundada por el expresidente Joaquín Balaguer para darle el último adiós, se interpretó el himno partido y se colocó la bandera del reformismo sobre el ataúd.
El secretario general y senador, Ramón Rogelio Genao, resaltó las cualidades políticas y humanas del exalcalde y exdiputado, José Enrique Sued.
Dijo que fue un hombre preocupado por su pueblo y por el país, “y esto lo demuestra las brillantes gestiones que realizó al frente del Ayuntamiento de Santiago, haciendo grandes aportes al crecimiento y desarrollo de esta ciudad”.
Resaltó que Sued demostró a lo largo de su carrera política ser un ser humano con sensibilidad social, “preocupado siempre por los pobres”.
José Enrique Sued Sem Exalcalde de Santiago de los Caballeros
Por Miguel Ponce de El Caribe.-
Santiago.- Falleció la madrugada de este viernes el exdirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y exalcalde de Santiago, José Enrique Sued
Sued Sem de 72 años estaba aquejado de varias complicaciones de salud que lo llevaron en varias ocasiones a ser ingresado en clínicas de Santiago.
El político estaba ingresado desde el pasado jueves en un centro privado con problemas renales.
Honras fúnebres
Los restos serán velados en la Funeraria Blandino de Santiago de los Caballeros desde las 12 del mediodía de este viernes hasta las 8:00 de la noche.
El político luego será expuesto mañana sabado en el Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros a 10:00 de la mañana y luego se realizará una la misa de cuerpo presente se a las 12:30 del mediodía.
Sued Sem será enterrado a las 3:00 p.m. en el Cementerio El Ingenio de esta ciudad.
¿Quién fue José Enrique Sued?
José Enrique Sued Sem, nació en el municipio de Santiago de los Caballeros, el 16 de diciembre 1948 en el seno de una familia descendiente de árabes
Como político ingresó al Partido Reformista en 1969. La primera posición pública que ocupó fue de asistente del secretario de la Liga Municipal Dominicana, luego pasó a desempeñar las funciones de encargado del Departamento de Quejas y Conflictos Estudiantiles, de la Secretaría de Estado de Educación.
Sued se convirtió en el primer encargado distrital de Licey al Medio en los periodos de 1971-1974 y además fue diputado de la provincia de Santiago durante el 1974 al 1978..
Además asumió como administrador de la Industria Nacional del Papel (INDUSPAPEL), regidor-presidente del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros (1986-1990), administrador de Molinos Dominicanos, Supervisor Regional Norte de la Compañía Dominicana de Electricidad (CDE). Y subsecretario de Interior y Policía
Ocupó la posición de alcalde municipal de Santiago de los Caballeros en el período 1994-1998.
En su primera gestión municipal y en las subsiguientes ha importantizar el rol de la mujer en el desempeño de su responsabilidad en el sector público.
En su largo accionar público, en 1999, desempeña la función de subsecretario administrativo de la Liga Municipal Dominicana, donde logra consolidar un gran liderazgo en el ámbito de las municipalidades del país.
Su vocación de servicio y su compromiso de impulsar el desarrollo municipal lo hacen jugar un rol decisivo en los planes y las estrategias desarrollistas de la ciudad y el municipio de Santiago.
Hizo suyo el compromiso de activar los esfuerzos municipalistas para alcanzar los objetivos plasmados en el Plan Estratégico de Santiago. Por convicción, en cada una de sus administraciones municipales, reiteró el propósito de llevar en su mente y corazón las consensuadas metas y los sueños de progreso concebidos por el Plan Estratégico de Santiago.
En el año 2002 fue electo, por segunda ocasión, fue electo síndico de la ciudad de Santiago, posición que ocupó hasta el 2006 y ratificado por tercera ocasión hasta el 2010 al salir victorioso con el 63.26% de los votos válidos.
En el año 2010 fue derrotado por el médico Gilberto Serulle, quien fue llevado por el Partido Revolucionario Dominicano.
Federico Antún Batlle Presidente del Partido Reformista Social Cristiano
SANTO DOMINGO.- El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Quique Antún, llamó al gobierno y a la población en sentido general, a “no bajar la guardia” frente al coronavirus (Covid-19) hasta vencer definitivamente a esta enfermedad, y así recuperar la economía dominicana.
Sostuvo que las autoridades tienen que seguir tomando todas las medidas restrictivas de distanciamiento, protección, higiene y de control en todos los aeropuertos para enfrentar el mortal virus.
“El hecho de lograr una vacunación de un alto porcentaje de la población y que puedan estar bajo control algunos aspectos de la pandemia, los dominicanos no debemos permitirnos bajar la guardia con un virus tan letal”, agregó.
Dijo que hay naciones que han tenido un alto porcentaje de vacunación contra el mortal virus y han surgido nuevos brotes de la enfermedad, “que han puesto en aprieto a las autoridades de esos países por la elevada cantidad de contagios y muertes”.
“Lo lógico sería continuar con el proceso de vacunación, a ver si antes de que finalice este año, estamos en las mejores condiciones de inmunidad de nuestra población, pero concomitantemente seguir tomando las medidas restrictivas que ayudan a controlar el virus”, apuntó.
Quique Antún recordó que el coronavirus, que ya ha provocado más de 3,700 muertes y 308 mil contagiados en la República Dominicana, entró al territorio nacional por los centros turísticos, por lo que no deben descuidarse con las medidas de controles y vigilancias en estos lugares.
“Si bien es cierto que el turismo no es un problema, no es menos cierto que es una vía por la cual pueden continuar entrando al país diferentes cepas del Covid-19”, observó.
El líder reformista manifestó que no comparte el criterio “de que en nuestros aeropuertos y en nuestras vías de acceso no se tomen las medidas restrictivas de lugar, como tomar pruebas aleatorias a los visitantes, a los fines de que definitivamente podamos dar al traste con esta desgracia que no solo ha afectado a nuestro país, sino a muchas naciones del mundo”.
“Tenemos que prepararnos para que el año 2022 sea un año fructífero, no solo en el turismo, sino en los diferentes sectores de la economía, lo que beneficiará a toda la población dominicana”, destacó.
El presidente del Partido Reformista entiende que por el momento “deberíamos concentrarnos en mejorar nuestra infraestructura turística, creando las condiciones de organización y en todos los aspectos del comercio nacional y de nuestra economía, a los fines de que nuestra población pueda sobrevivir a esta desgracia”.